Por primera vez, 12 mil 374 mdp se destinarán directamente a pueblos indígenas y afromexicanos

Por primera vez, 12 mil 374 mdp se destinarán directamente a pueblos indígenas y afromexicanos

Histórico apoyo directo a pueblos indígenas y afromexicanos

Los fondos se destinarán a infraestructura básica en agua potable, drenaje, electrificación, educación, salud y vivienda.

  • Del 1 al 30 de abril se realizarán asambleas comunitarias para elegir a los comités encargados de administrar y supervisar los recursos.
  • Los fondos se destinarán a infraestructura básica en agua potable, drenaje, electrificación, educación, salud y vivienda.

21 de marzo 2025 – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que, por primera vez en la historia, se asignarán directamente 12 mil 374 millones de pesos (mdp) del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) a pueblos indígenas y afromexicanos. Estos recursos serán administrados por las propias comunidades, que decidirán su destino mediante asambleas que se celebrarán entre el 1 y el 30 de abril.

“Por primera vez en la historia se destinan de manera directa a las comunidades indígenas y afrodescendientes. Inician el próximo mes las asambleas en todas las comunidades de pueblos originarios”, declaró la mandataria durante la conferencia matutina las mañaneras del pueblo.

Sheinbaum enfatizó que este mecanismo de entrega de recursos es posible gracias a la reforma al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esto permite que al menos el 10% del FAIS se destine a estas comunidades.

“Se aprobó la reforma constitucional el año pasado, una iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, para que los pueblos indígenas sean reconocidos como sujetos de derecho con patrimonio propio. Ahora la distribución del presupuesto es: al gobierno federal, a los gobiernos estatales, a los gobiernos municipales y a los pueblos originarios y afrodescendientes de manera directa”, explicó.

Asambleas comunitarias para decidir el destino de los recursos

El esquema de distribución de los recursos se asemeja al modelo del programa “La Escuela es Nuestra”, en el cual la comunidad elige a los responsables de su administración.

“Se hace una asamblea de la comunidad, la comunidad elige. Si ya tienen sus propias autoridades, se entregará a ellas; si no, el pueblo elige una comisión que administrará los recursos”, detalló la presidenta.

Por su parte, la secretaria del Bienestar, Ariadna Reyes, informó que las comunidades podrán utilizar los fondos en proyectos de infraestructura básica como agua potable, alcantarillado, drenaje, urbanización, electrificación, salud, educación y mejoramiento de vivienda.

Reyes anunció que durante las asambleas de abril se elegirán dos comités fundamentales:

  • Comité de Administración: Ejecutará los recursos en los proyectos seleccionados.
  • Comité de Vigilancia: Supervisará la correcta ejecución de las obras y el presupuesto.

Con esta medida histórica, el gobierno federal busca garantizar que los pueblos indígenas y afromexicanos tengan mayor autonomía en la gestión de sus recursos y en la toma de decisiones sobre su propio desarrollo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *