Prepara la UNAM una serie de eventos para conmemorar los 40 años del sismo de 1985 que inician el próximo 17 de septiembre

Prepara la UNAM una serie de eventos para conmemorar los 40 años del sismo de 1985 que inician el próximo 17 de septiembre

En la conmemoración de los 40 años del terremoto de 1985, la UNAM ha diseñado una serie de actividades académicas y culturales para recordar ese momento que marcó la historia de México.

La máxima casa de estudios, a través de Ias coordinaciones de la Investigación Científica, de Humanidades, de Difusión Cultural y el Instituto de Investigaciones Sociales, han unido esfuerzos para generar un programa que combine la recuperación de la memoria, los avances en la sismología y los desarrollos más recientes de la ingeniería sísmica.

A la par, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza para Extranjeros prepararon actividades que buscan rememorar la magnitud de la tragedia y cómo este hecho se convirtió en un parteaguas en la historia, la ciencia y la cultura del país.

La Coordinación de la Investigación Científica, a través del Instituto de Geofísica, como la entidad que contribuyó al desarrollo de la sismología y a la posterior ampliación del Servicio Sismológico Nacional (SSN), organizará un coloquio el 17 de septiembre en el auditorio Tlayolotl del Instituto de Geofísica, en el que se revisará la historia, los principales resultados de investigación y el desarrollo de la sismología mexicana a partir del terremoto de 1985.

El Instituto de Ingeniería, en colaboración con la Universidad de Berkeley, la UCLA, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, compartirá experiencias sobre los modelos actuales de predicción del movimiento de suelo, la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las redes de transporte urbano y el comportamiento sísmico de sistemas de construcción de túneles y puentes en entornos urbanos, entre otros temas.

El encuentro se llevará a cabo en la Torre de Ingeniería del Instituto de Ingeniería el 18 de septiembre y el 19 en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.

Asimismo, el Instituto de Ingeniería realizará los días 18 y 19 de septiembre las conferencias Resiliencia de infraestructura estratégica ante eventos extremos; y Ecos del sismo de 1985 cuarenta años después. También habrá conferencias en el Centro Educativo y Cultural de Querétaro, Museo Gómez Morín, con el tema “Sismos en la memoria colectiva”, el 17 del mismo mes; “Megasismos y Tsunamis”, el 18; y “Sismos y tectónicas de placas en México ¿Cuál es la relación?”, el 19 de septiembre.

La Coordinación de Humanidades con el apoyo del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, a través de la Coordinación de la Hemeroteca Nacional, presentará documentos históricos que mostrarán cómo la prensa reflejó ese momento proyectará un fragmento del documental: “1985: Cuando la Tierra habló. Ciencia, memoria y resiliencia”, una coproducción entre la CUAED, TV UNAM y el Instituto de Geofísica.

La Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección General de Literatura, ofrecerá el taller gratuito Zona de riesgo. Taller de creación sonora sobre los terremotos de 1985 y 2017. Los materiales obtenidos serán publicados en los sitios web y redes sociales de la Dirección y del Instituto de Geofísica. El taller se realizará del 18 al 30 de septiembre, de 7 a 9 p.m.

En tanto, TVUNAM transmitirá el documental histórico: “4 Días después”, que recogió testimonios de sobrevivientes y rescatistas el 19 de septiembre. El Instituto de Investigaciones Sociales -con el apoyo de la Escuela Nacional de Trabajo Social y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad- realizará el 17 de septiembre tres mesas de trabajo donde se presentará el documento “El sismo de 1985 desde las ciencias sociales: una revisión bibliográfica”, editado por SURSA-SDI, donde participan también las facultades de Ciencias Políticas y de Arquitectura.

Con estas actividades, la UNAM reafirma su compromiso con la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. A 40 años del 19 de septiembre, la máxima casa de estudios recupera la memoria de la mano de la protección civil. Así, honra a las víctimas, pero también a las personas que fueron fundamentales para el avance de la ciencia y la tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *