
¿Problemas de ansiedad? La UNAM ofrece un kit para resolverlos.
En 2019, los trastornos de ansiedad afectaron a 301 millones de personas a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevenirla y tratarla requiere programas de fácil acceso para cualquiera, por lo que brindar herramientas a fin de manejarla en el día a día es indispensable y especialistas de la UNAM proponen un kit para ello.
“Se trata de técnicas (basadas en evidencia científica) de relajación muscular progresiva, respiración diafragmática y concentración, como el mindfulness, que consiste en estar ‘en el aquí y el ahora’ y ayuda a regular emociones”, explica Carlos Silva Ruz, jefe del Departamento de Salud Mental de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
A decir de la Organización Panamericana de la Salud, las Américas son la región de la OMS con la mayor prevalencia de problemas de ansiedad. La pandemia por COVID-19 empeoró estos trastornos, incrementándolos en un 32 por ciento en América Latina y el Caribe. En México, cifras preliminares de la Secretaría de Salud indican que, en 2024, se otorgaron más de un millón 635 mil consultas para tratarla.
La OMS señala que “aprender habilidades para gestionar el estrés, como las relacionadas con la relajación y la atención plena (mindfulness), ayuda a reducir los síntomas”.
En su publicación En tiempos de estrés, haz lo que importa: una guía ilustrada, se muestran algunas prácticas acordes a lo propuesto en el kit.
Pese a que estas herramientas sirven para contrarrestar sus síntomas en el día a día, Carlos Silva enfatiza que si estos son persistentes, frecuentes e intensos, es preciso acudir con profesionales de salud mental para comenzar un tratamiento mucho más completo.