Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: ¿Qué puede un cuerpo?, conjuro para que regresen a casa los desaparecidos en la Sala Miguel Covarrubias
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » ¿Qué puede un cuerpo?, conjuro para que regresen a casa los desaparecidos en la Sala Miguel Covarrubias
VIDA Y ESTILO

¿Qué puede un cuerpo?, conjuro para que regresen a casa los desaparecidos en la Sala Miguel Covarrubias

Ernesto Zavaleta
Última actualización: 5 abril, 2025 5:26 pm
Ernesto Zavaleta
Publicado: 5 abril, 2025
Compartir
Compartir

La compañía Cuatro X Cuatro, colectivo interdisciplinario, ha trabajado en años recientes en un proyecto denominado Leib, una trilogía que explora cómo la violencia que se vive en México y la esperanza que podemos soñar atraviesan los cuerpos. La tercera parte de esta trilogía ¿Qué puede un cuerpo?, dirigida por Shantí Vera, llega a la Sala Miguel Covarrubias el 4 de abril.


Después de ¿Qué desea un cuerpo? y ¿Qué resiste un cuerpo?, ¿Qué puede un cuerpo? es una coreografía, una instalación y la representación de una persona, con la que se busca homenajear a las madres buscadoras de personas desaparecidas. Y une esta realidad con la de una muchacha que tiene por práctica poética susurrarle a sus muertos.


Shantí Vera se entiende a sí mismo como un creador en un sentido que rebasa el de la danza, y piensa la coreografía como la posibilidad de imaginar estrategias de organización sensible desde los cuerpos que se mueven; por eso para el proyecto el nombre de Leib, palabra alemana que significa cuerpo, al igual que körper (también en alemán). La diferencia es que esta última significa sólo la materia biológica, mientras que la primera significa la percepción subjetiva e individual del cuerpo. En este sentido, la obra se plantea ¿cómo pensar el cuerpo en este momento histórico?


Es artista, coreógrafo, bailarín, pedagogo y director de escena. Su práctica defiende al cuerpo desde la acción poética y política. Sus obras tienen también un matiz personal, nos dijo Vera, pues en ellas, y en otras anteriores, se funde el terrible hecho del asesinato de su propia hermana (la activista Nadia Vera, una de las víctimas del múltiple homicidio ocurrido el 13 de julio de 2015 en la colonia Narvarte) con las realidades rituales y poéticas de su madre y de su familia, insertas en el contexto chiapaneco, del que es originario.


“Es un homenaje a mi madre, a su práctica poética, a las madres buscadoras. Está sustentada un poco en la idea de cuáles son las sociedades que queremos imaginar. En el teatro podemos imaginar esas sociedades”, explicó Vera en entrevista.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil