
Resumen del Primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum
A un año de que Claudia Sheinbaum tomara la presidencia de la República, su gobierno goza de una aceptación del 79% de la población votante, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio. Otras encuestas la posicionan en el 70% y 73%, cifras superiores a las de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien durante su primer año llegó al 61.8%. De hecho es la aprobación presidencial más alta en los últimos 20 años para un primer año.

Uno de los cambios más grandes implementados durante el gobierno de Sheinbaum Pardo es la llamada Reforma judicial y la elección de juzgadores por voto popular. Estas primeras elecciones judiciales celebradas el de junio pasado presentaron varios problemas como baja participación (~13%) y múltiples impugnaciones por “acordeones”. El Ejecutivo envió además paquetes de leyes secundarias en 2024-2025 y ahora propone cambios a la Ley de Amparo.
En materia de seguridad, el gobierno reporta una baja del 32% en homicidio doloso entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 (de 86.9 a 59.2 víctimas diarias). La concentración de homicidios sigue en Guanajuato, Chihuahua, BC, Sinaloa, Guerrero y Michoacán. Seguridad sigue como mayor reto, pero hay avances regionales.
En ese renglón, la extradición de 26 detenidos de alto perfil relacionados con el narcotráfico hacia Estados Unidos mejoraron la confianza del gobierno de Trump, pero las instituciones de seguridad estadounidenses aún afirman que al gobierno de Claudia Sheinbaum le falta mucho trabajo en el combate al crimen organizado y la corrupción.
Precisamente en ese sentido, uno de los escándalos más grandes de este primer año fue el llamado “Huachicol fiscal” y contrabando de combustibles. Este caso ha salpicado a altos mandos navales, empresarios, los hijos del ex-presidente López Obrador y autoridades de aduanas; hasta el momento hay 14 detenidos y las pérdidas fiscales se estiman en más de 150 millones de dólares.

En Infraestructura, el gobierno de Sheinbaum le dio continuidad al Tren Maya en los tramos 6 y 7 inaugurados en diciembre de 2024 y el arranque de trenes de pasajeros (CDMX-Pachuca, CDMX-Querétaro) en 2025. También presentó un plan eléctrico 2025-2030: +22,674 MW para la CFE y hasta 6,400 MW privados, apoyados por un refuerzo de transmisión de 275 líneas y 524 subestaciones.
Esto se alínea con el plan económico del gobierno, que mantiene un crecimiento bajo pero estable, con foco en energía y cadenas de suministro; atraer nearshoring, como busca el gobierno federal, exige infraestructura y certidumbre regulatoria.