Morena, PT y PVEM en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados aplaudieron la la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que obliga a Grupo Salinas a cubrir adeudos fiscales superiores a 48 mil millones de pesos.
En su comunicado, los diputados expresaron que “las resoluciones de hoy de la Suprema Corte confirman todas aquellas que estas empresas del Grupo Salinas habían conocido desde hace varios años en diversos tribunales federales, que les ordenaban el pago de las deudas fiscales, lo cual, por medio de distintos litigios y recursos, pudieron postergar.”
Recordaron que “los orígenes de estas deudas de las empresas de Grupo Salinas se remontan incluso al año 2008.”

Mientras que de los 86 legisladores que integran esta coalición, 85 respaldaron un pronunciamiento conjunto en reconocimiento a la decisión del máximo tribunal.
El único senador que se mantuvo al margen fue el verde ecologista Luis Armando Melgar Bravo, quien expresó en repetidas ocasiones su cercanía laboral con el empresario Ricardo Salinas Pliego. El legislador chiapaneco ha defendido públicamente al dueño de Grupo Salinas, a quien ha descrito como un empresario “exitoso y honesto”, y no se sumó al documento difundido por sus compañeros.
ESDE INTERÉS Ricardo Salinas Pliego se reúne con Nayib Bukele; elogia modelo de seguridad en El Salvador
Un fallo que impactaría en programas sociales
Los senadores morenistas, petistas y la mayoría de los verde ecologistas afirmaron que el pago de los adeudos fiscales se traducirá en pensiones, becas y apoyos dirigidos a millones de familias. Señalaron que el fallo del alto tribunal representa un parteaguas.
México tiene una Corte que falla a favor del pueblo que le otorgó su confianza y su voto, y en contra de los privilegios que durante años protegieron a los más poderosos”, epxresaron.
Agregaron que, con la resolución, la justicia “deja de servir a intereses particulares y vuelve a colocarse del lado del país y de quienes nunca han tenido voz”.
Los legisladores destacaron la labor de las y los ministros de la nueva integración de la SCJN, al afirmar que resolvieron “un caso emblemático” marcado durante años por procesos prolongados y controversias. Reconocieron que el Pleno actuó con firmeza frente a las impugnaciones del conglomerado empresarial.

La Corte confirma créditos fiscales por más de 48 mil millones de pesos
En una sesión de una hora con 38 minutos, la Suprema Corte resolvió de manera definitiva siete juicios interpuestos por Elektra y TV Azteca, algunos con hasta 16 años de antigüedad. Por unanimidad, los ministros confirmaron las sentencias de tribunales colegiados que ordenan a las empresas cubrir alrededor de 50 mil millones de pesos derivado de ISR, multas, recargos y actualizaciones correspondientes a ejercicios fiscales de 2008 a 2015.
Los integrantes del Pleno coincidieron en que los recursos litigados por el grupo empresarial no tenían interés constitucional excepcional para revisar el contenido de la Ley del ISR, pues el tribunal ya ha resuelto casos similares en precedentes previos. De esta manera, descartaron los argumentos con los que las empresas buscaban frenar los créditos fiscales.
Los asuntos fueron resueltos mediante 15 proyectos elaborados por siete ministros, en los que se abordaron amparos directos en revisión, impedimentos y recursos de reclamación.
El tiempo más prolongado correspondió al amparo directo en revisión 6321/2024, relacionado con el crédito más elevado: 33 mil 306 millones 476 mil 459 pesos del ejercicio 2013.
Tras deliberar litigios conexos, el Pleno desechó el amparo al resolver un recurso de la Secretaría de Hacienda que dejó sin efecto la admisión inicial realizada en agosto de 2024 por la entonces ministra presidenta Norma Piña.
Entre los temas discutidos estuvo también un recurso de impedimento promovido por Elektra contra la ministra Lenia Batres Guadarrama, que finalmente fue declarado infundado.
El nuevo Pleno revirtió el criterio de las antiguas salas que, en años previos, habían apartado a la ministra de dos casos relacionados con el conglomerado debido a comentarios críticos publicados en 2020 y 2021.
RB

