
Sólo el 28% de los países del mundo combaten con efectividad la desnutrición infantil, informan UNICEF, OMS y Banco Mundial
El grupo interinstitucional de Estimaciones Conjuntas de Desnutrición Infantil de UNICEF, OMS y Banco Mundial dio a conocer las Estimaciones Conjuntas sobre la Desnutrición Infantil (ECI) publicadas para 2025, que revelan un progreso insuficiente para alcanzar las metas mundiales de nutrición de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) de 2025 y la meta 2.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Tras décadas de descenso del retraso del crecimiento, nuevos datos muestran un preocupante estancamiento en el progreso. Si bien el sobrepeso se ha mantenido sin cambios, 8 millones menos de niños hoy que en 2012 sufren emaciación que es el estado de extrema delgadez o emaciación, usualmente resultado de la desnutrición aguda, donde el cuerpo no recibe suficientes nutrientes para mantener un peso saludable y una función corporal adecuada.
En el informe se advierte que se requieren esfuerzos más intensos para que el mundo alcance las metas globales de retraso del crecimiento, emaciación y sobrepeso infantil para 2030. La falta de datos disponibles en algunas regiones dificulta la evaluación precisa del progreso hacia las metas globales. La recopilación periódica de datos es fundamental para el seguimiento y la presentación de informes sobre el progreso nacional, regional y mundial en materia de desnutrición infantil.
Las estimaciones de la desnutrición infantil para los indicadores de retraso del crecimiento; sobrepeso; bajo peso y emaciación describen la magnitud y los patrones de la desnutrición alineados con la meta de los ODS.
Poco más de una cuarta parte de los países, apenas el 28%, están bien encaminados para reducir a la mitad el número de niños afectados por retraso del crecimiento para 2030, y no es posible evaluar el progreso hasta la fecha en el 20% de los países.
Se prevé que aún menos países alcancen la meta de 2030 de una prevalencia del 3% de sobrepeso, ya que solo el 17% de los países se encuentran actualmente bien encaminados. Además, no es posible evaluar el progreso hacia la meta de emaciación en más de un tercio de los países.
El grupo interinstitucional de Estimaciones Conjuntas de Desnutrición Infantil de UNICEF, OMS y Banco Mundial actualiza las estimaciones mundiales y regionales de prevalencia y las cifras para cada indicador cada dos años.
Las estimaciones clave para la edición de 2025 incluyen las tendencias mundiales, regionales y nacionales de 2000 a 2024 para el retraso del crecimiento y el sobrepeso, con estimaciones desagregadas por sexo por primera vez.
Para la emaciación y la emaciación grave, las estimaciones por país se basan en fuentes de datos primarios disponibles (por ejemplo, encuestas de hogares), y se presentan las tendencias mundiales y regionales para 2000-2024. Las evaluaciones del progreso de los países hacia las metas de 2030 se agregan en resúmenes regionales y se incluyen en el informe.
Los niños afectados por retraso del crecimiento comienzan sus vidas con una marcada desventaja: es posible que nunca alcancen su estatura máxima y que sus cerebros nunca desarrollen todo su potencial cognitivo. En 2024, África Occidental y Central, África Oriental y Meridional, y Asia Meridional presentaban una prevalencia muy alta de retraso del crecimiento, con aproximadamente un tercio de todos los niños afectados.
A nivel mundial, en 2024, el 6,6 % de los niños menores de 5 años padecía emaciación y el 1,9 % emaciación grave, lo que equivale a 42,8 millones y 12,2 millones de niños, respectivamente. Asia Meridional sigue siendo la región con la mayor prevalencia, lo que subraya la necesidad de implementar intervenciones más tempranas y eficaces.
Los niños con emaciación presentan un sistema inmunitario debilitado, son susceptibles a retrasos en el desarrollo a largo plazo y enfrentan un mayor riesgo de muerte, especialmente cuando la emaciación es grave. El número de niños afectados por emaciación y emaciación grave, reportado por las Estimaciones Conjuntas de Desnutrición Infantil (ECI), se basa en la prevalencia y se basa principalmente en datos de encuestas. Estas estimaciones deben considerarse una subestimación de la carga anual, ya que no consideran el número acumulado de casos que ocurren a lo largo del año.
El sobrepeso en niños menores de 5 años es un problema en casi todas las regiones del mundo. En 2024, la prevalencia del sobrepeso infantil se mantuvo por debajo del 5 % solo en Asia Meridional, África Oriental y Meridional, y África Occidental y Central.
A pesar de los efectos y la gravedad del sobrepeso infantil no se han logrado avances significativos para revertir la tendencia creciente del sobrepeso infantil desde 2012. Se encontraron aumentos sustanciales en la prevalencia del sobrepeso infantil en Asia oriental y el Pacífico, Asia meridional, América Latina y el Caribe, y América del Norte.