Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Sólo se han resuelto 15 de los 126 asesinatos de periodistas en México ocurridos de 2010 a septiembre de este año, aseguran Reporteros Sin Fronteras
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Sólo se han resuelto 15 de los 126 asesinatos de periodistas en México ocurridos de 2010 a septiembre de este año, aseguran Reporteros Sin Fronteras
NACIONAL

Sólo se han resuelto 15 de los 126 asesinatos de periodistas en México ocurridos de 2010 a septiembre de este año, aseguran Reporteros Sin Fronteras

Ernesto Zavaleta
Última actualización: 3 noviembre, 2025 4:58 pm
Ernesto Zavaleta
Publicado: 3 noviembre, 2025
Compartir
Compartir

Desde julio de 2010, fecha en la que se creó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), hasta septiembre de 2025 en México se han obtenido únicamente nueve sentencias condenatorias por el asesinato de periodistas y cuatro por tentativa de homicidio, según el último informe semestral de la fiscalía, que tiene, al menos, la denuncia de 126 periodistas asesinados y 17 desaparecidos en los últimos 15 años, presentadas por diversas organizaciones y familias de las víctimas.

De acuerdo con Balbina Flores, corresponsal en México para Reporteros Sin Fronteras (RSF), solo hay seis sentencias más por litigios a nivel local por casos que la FEADLE no atrajo. Ninguna de las sentencias obtenidas a nivel nacional por el asesinato de periodistas ha sido en contra de los autores intelectuales.

La corresponsal destaca que el 92 % de los asesinatos de periodistas en México no cuenta con una resolución y, en el caso de las desapariciones, la impunidad es de 100 %.

El último balance estadístico de RSF señala que México es el país con la mayor cantidad de periodistas desaparecidos en el mundo. De 95 casos registrados a nivel mundial, el país concentra 30, posicionándose por encima de países como Siria, Malí, República del Congo, Palestina e Irak.

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, al menos 12 periodistas fueron asesinados y uno fue desaparecido; de acuerdo con un cruce de datos de los registros que llevan RSF, Artículo 19 y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). Sin embargo, la presidenta no ha emitido un pronunciamiento al respecto en sus conferencias matutinas.

Desde 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró el 2 de noviembre como el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, y acusan al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo de no atender la violencia contra la prensa

En octubre de 2024, Mauricio Cruz Solís, periodista de Michoacán, y Patricia Ramírez González, reportera en Colima, fueron asesinados con menos de 24 horas de diferencia, por lo que se convirtieron en las primeras víctimas del gremio periodístico en el sexenio de Sheinbaum, a un mes del inicio de su gobierno.

El 25 de octubre de 2025 fue asesinado el periodista Miguel Ángel Beltrán Martínez en Durango, la última víctima registrada en lo que va de esta administración. De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, este año ya es el más letal para la prensa mexicana desde 2022.

Mientras era candidata presidencial, en mayo de 2024, Sheinbaum firmó un compromiso con Reporteros Sin Fronteras para implementar acciones estratégicas destinadas a enfrentar la violencia contra periodistas. No obstante, la organización advierte que ninguna de las medidas ha sido implementada en su totalidad y solo tres han mostrado avances parciales.

Los cinco compromisos firmados contienen 22 acciones específicas orientadas hacia el fortalecimiento del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el combate a la impunidad y acceso a la justicia para las familias, el fortalecimiento del marco legislativo en materia de libertad de expresión, la prevención de estos crímenes y el reconocimiento a la labor periodística.

En su primer informe de gobierno, la mandataria afirmó que “se practica la mayor libertad de expresión de la historia” y que “no existe la censura”. Sin embargo, durante su mandato, se han documentado públicamente casos de censura contra la ciudadanía, periodistas y medios de comunicación por críticas o cuestionamientos hacia actores políticos de Morena y a personas candidatas a distintos cargos.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) apunta que el acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación se ha mantenido durante el primer año de la presidenta.

“La presidenta Claudia Sheinbaum se mostró contraria a la censura; pero, al mismo tiempo, adoptó medidas que refuerzan el control gubernamental sobre el acceso de los medios y sobre la regulación de telecomunicaciones”, señala la SIP.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil