Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: UNAM advierte: metales pesados están generando bacterias resistentes a antibióticos
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » UNAM advierte: metales pesados están generando bacterias resistentes a antibióticos
CIENCIA Y TECNOLOGÍAJUL

UNAM advierte: metales pesados están generando bacterias resistentes a antibióticos

Bryan Martínez
Última actualización: 29 octubre, 2025 1:17 pm
Bryan Martínez
Publicado: 4 julio, 2025
Compartir
Compartir

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó sobre una amenaza silenciosa que podría agravar la crisis sanitaria global: la contaminación por metales pesados está favoreciendo el desarrollo de bacterias resistentes a antibióticos, incluso en ambientes sin exposición médica directa.

Según el profesor Jorge Antonio Valdivia Anistro, de la FES Zaragoza, elementos como plomo, mercurio, zinc y cobre no solo contaminan ecosistemas, sino que ejercen presión genética sobre microorganismos, provocando mutaciones que les permiten resistir tratamientos antimicrobianos. Esta resistencia puede transmitirse entre bacterias mediante estructuras como plásmidos, lo que acelera su propagación.

La investigación destaca que productos cotidianos —como utensilios de cocina, amalgamas dentales o dispositivos médicos— pueden contener metales pesados, contribuyendo al problema. Además, se han detectado genes de resistencia en zonas remotas como playas y regiones polares, lo que confirma que el fenómeno es global.

Estudios realizados en Taxco, Guerrero, y en el río Savannah, en Estados Unidos, refuerzan esta correlación entre contaminación y resistencia bacteriana. En ambos casos, las bacterias no solo sobrevivieron en ambientes tóxicos, sino que mostraron resistencia a múltiples antibióticos.

La UNAM subraya que combatir las superbacterias requiere un enfoque ecosistémico: no basta con regular el uso de medicamentos, también es urgente controlar la dispersión de contaminantes industriales que están acelerando esta evolución microbiana.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil