UNAM contribuye a resolver problemas de dopaje no intencional

UNAM contribuye a resolver problemas de dopaje no intencional

Un equipo liderado por el profesor Benjamín Velasco Bejarano, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, desarrolla un método que ayudaría a establecer si atletas que dieron positivo en las pruebas antidopaje se administraron la sustancia o si la ingirieron inadvertidamente.

Se trabaja particularmente en el uso de clembuterol que es un fármaco indicado en el tratamiento de enfermedades respiratorias –como el asma– y empleado como descongestionante y broncodilatador. Además, es capaz de aumentar la masa muscular, por su efecto anabólico, y de distribuir la grasa corporal por ser lipolítico.

“Mientras que atletas como los fisicoculturistas lo usan para ganar musculatura, en el sector ganadero se emplea para incrementar el peso en bovinos y otras especies. Sin embargo, los alimentos contaminados con dicha sustancia representan un riesgo para los consumidores porque pueden desencadenar intoxicaciones severas que incluyen síntomas como dolor de cabeza, taquicardia, náuseas, mareos y temblores”, explicó Velasco Bejarano.

“Los grandes productores de carne tienen mayor control en cuanto al uso de este anabólico. El problema suele darse cuando pequeños criadores llevan a animales que ingirieron clembuterol a rastros clandestinos y, desde ahí, diseminan contaminación cárnica por el país”,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *