Yo Emprendedor

Yo Emprendedor

Asfixiadas por inflación y costos operativos

Por Renato Consuegra

Las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas (MiPyMEs) han terminado el primer semestre de 2025 con un panorama preocupante: inflación persistente, aumentos en insumos básicos y un efecto cascada derivado del incremento salarial que han disparado sus costos operativos. Estos factores amenazan con debilitar la capacidad de recuperación de un sector que aporta más del 50 % del PIB y genera siete de cada diez empleos en el país.

Un análisis de Operam ERP advierte que las PyMEs enfrentan aumentos significativos en los precios de materias primas, energía y servicios, lo que erosiona sus márgenes de ganancia, porque si bien las grandes empresas pueden trasladar parte de estos incrementos a sus clientes, las MiPyMEs suelen carecer de esa capacidad por miedo a perder competitividad dando como resultado que muchas operan con márgenes mínimos los cuales ponen en riesgo su viabilidad.

La situación no es nueva. Según Fortrade, el 60 % de las PyMEs no logró recuperar sus ventas en 2023 debido a la presión inflacionaria, y el fenómeno persiste en 2025. Aunque la inflación general ha mostrado cierta desaceleración respecto a los picos de 2022, la llamada inflación subyacente —la que afecta directamente a alimentos, transporte y servicios básicos— sigue siendo un lastre que impacta de manera desproporcionada a los pequeños negocios.

A ello se suma el llamado “efecto faro” tras el aumento al salario mínimo en 2025. De acuerdo con un análisis de Pluxee, muchas empresas pequeñas, incluso aquellas que no pagaban el salario mínimo, se vieron presionadas a ajustar sueldos por encima de lo establecido para no perder talento frente a sus competidores. Lo que en principio es un avance social legítimo, en la práctica ha incrementado la nómina de los negocios más frágiles, elevando sus costos fijos y reduciendo su capacidad de inversión en innovación o expansión.

El primer semestre cerró con una combinación de inflación en insumos importados —agravada por la volatilidad del tipo de cambio y los aranceles impuestos por Estados Unidos a ciertos productos— y una presión salarial creciente. Esto deja a las MiPyMEs en una posición vulnerable: deben elegir entre trasladar costos al consumidor, perder competitividad, o absorberlos a costa de reducir sus márgenes.

Lo que resta del año no promete alivio. Las proyecciones señalan que los costos de energía y transporte seguirán en ascenso, y que la presión salarial continuará conforme los contratos colectivos se ajusten al nuevo contexto. Además, la posibilidad de que persistan tensiones comerciales con Estados Unidos agrega incertidumbre a los precios de insumos clave.

Los especialistas advierten que, si no se toman medidas de apoyo específicas, muchas empresas quedarán atrapadas en una espiral de rentabilidad decreciente. La consecuencia sería un aumento en cierres de negocios, pérdida de empleos y menor dinamismo en la economía local.

Hoy más que nunca, las MiPyMEs mexicanas necesitan estrategias de eficiencia operativa, apoyo gubernamental focalizado y acceso a herramientas de gestión que les permitan sobrevivir en un entorno adverso. De lo contrario, el segundo semestre de 2025 podría significar no un periodo de consolidación, sino un nuevo golpe para un sector indispensable para el crecimiento del país.

De emprendimientos y más…

En México, la migraña afecta a más de 17 millones de personas, principalmente mujeres en edad productiva, lo que la convierte en un serio problema de salud pública y laboral. Este padecimiento, clasificado por la OMS entre las principales causas de discapacidad, provoca ausentismo, baja productividad y elevados costos para las empresas, especialmente en sectores de servicios y finanzas donde la prevalencia es mayor. Los episodios de dolor, que pueden durar hasta 72 horas, se acompañan de síntomas incapacitantes que afectan desempeño, bienestar emocional y vida familiar. La falta de diagnóstico temprano y el alto índice de automedicación agravan la situación, alargando el sufrimiento de las trabajadoras y elevando el impacto económico para las organizaciones… Corona celebra 100 años de dar el Extra por México. Nacida en 1925 con la visión de trascender, hoy es un ícono cultural que ha acompañado a generaciones en la música, el cine y el entretenimiento. En este siglo, la marca agradece a los mexicanos que han hecho posible su historia con ediciones especiales, festivales, recompensas inéditas y una proyección al futuro que reafirma su compromiso de seguir inspirando grandeza… El biohacking, antes ciencia ficción, hoy está en la agenda global. Desde hábitos cotidianos hasta terapias genéticas y nanobots, busca optimizar cuerpo, mente y longevidad. Mientras potencias invierten miles de millones en biotecnología como estrategia de poder, en México apenas inicia la discusión. Para el especialista Norberto Maldonado, es urgente abrir el debate en academia, empresas y gobierno: lo que hoy parece extravagancia será cotidiano en 2030.

renato@yoemprendedor.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *