Octubre caliente
Vivimos un octubre caliente. Las manifestaciones se multiplican. Campesinos y agricultores, transportistas y hasta repartidores de garrafones de agua bloquean avenidas y carreteras en distintos puntos del país.
El malestar es generalizado. Vialidades cerradas, carreteras bloqueadas, personas varadas, pérdidas millonarias en logística y comercio. Irritación de los ciudadanos, que se han convertido en rehenes de todas las causas.
El contexto no ayuda. La inflación se siente a la hora de ir a la farmacia, al mercado, al restaurante. Ya no alcanza. Los costos de producción son altos, la inseguridad en calles y carreteras persiste. Hay falta de apoyo institucional.
Los agricultores exigen un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada. El gobierno ya les ofreció 6 mil cincuenta pesos. No hay acuerdo. Los inconformes bloquearon ayer 33 puntos carreteros. Se quejan también de importaciones desleales por el T-MEC y por el abandono al campo.
Amenazan con tomar las aduanas.
La demanda principal de los transportistas es el aumento a sus tarifas, un bono al combustible y el cumplimiento de acuerdos con el gobierno de la CDMX.
Anuncian un bloqueo para hoy desde las 6:30 de la mañana. Más de 8 mil unidades paralizarán las entradas a la CDMX. Habrá un mitin en el Monumento a la Revolución.
Los repartidores de garrafones de agua exigen mejores condiciones laborales, pago justo por la entrega, y regulación de plataformas como Uber Eats o Rappi.
*Está de vuelta la política del “Gran Garrote” que Theodore Roosevelt, republicano, utilizó a principios del siglo XX, para legitimar el uso de la fuerza en “defensa” de Estados Unidos.
Otras cuatro supuestas lanchas que navegaban en el Océano Pacífico fueron atacadas por el poderoso ejército de las barras y las estrellas.
Murieron 14 civiles que elevan a 57 las personas asesinadas desde que Estados Unidos inició la guerra contra el “narcoterrorismo” en aguas internacionales, a principios del pasado mes de septiembre.
Sin presentar una sola prueba, Pete Hegseth, secretario de defensa de EEUU, aseguró que las cuatro embarcaciones transportaban droga y que el ataque se hizo por órdenes del presidente Trump.
*La presidenta Claudia Sheinbaum no se quedó callada. “Nosotros queremos que se cumplan todos los tratados internacionales. No estamos de acuerdo con esos ataques, como se dan”.
Y en el marco del Acuerdo de Seguridad con Estados Unidos, pidió a la cancillería, junto con la Semar, se llame al embajador de EEUU, Ronald Johnson.
Así se hizo. Juan Ramón de la Fuente, titular de la SRE, y el almirante Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina, se reunieron con el embajador.
La cancillería difundió un comunicado, después del cónclave:
“Las partes coincidieron en que la principal prioridad es la salvaguarda de la vida humana en el mar, así como el respeto pleno a la soberanía nacional, reafirmando el compromiso con el entendimiento y la cooperación que históricamente han caracterizado la relación entre ambas naciones”.
La Marina de México, por cierto, rescató a un sobreviviente de este último ataque.
*La presidenta Sheinbaum no quita el dedo del renglón. Dice que México “sigue esperando” disculpas de España por las “atrocidades” que se cometieron durante la “conquista” hace 500 años.
Le preguntamos al eurodiputado Antonio López-Istúriz, de nacionalidad española, cómo anda la relación de México con su país de origen, después de que AMLO, aferrado a la disculpa, “pausara” las relaciones entre ambos países.
Respondió:
“Cambiarán los gobiernos, cambiarán los actores, pero las relaciones entre España y México siempre van a ser lo que son: una relación de hermandad… Siempre habrá un altibajo”.
–¿Procede la disculpa? Insistimos.
–Como español, ya he hablado–, evadió el eurodiputado.
*
Ricardo Anaya resumió así las cuatro leyes que el pleno del Senado discutirá y aprobará esta semana: “Más impuestos y una brutal irresponsabilidad.”
No referimos a la Ley de Ingresos, alza del IEPS a refrescos, videojuegos violentos, juegos y sorteos; Código Fiscal de la Federación; Ley de Derechos.
Agregó:
“A nosotros lo que más nos preocupa es el nivel de endeudamiento. En estos documentos, ellos mismos reconocen que están pidiendo prestado 1.8 billones de pesos, de los cuales 1.6 billones se los van a gastar en los intereses de la deuda vieja”.
Y Manuel Añorve, líder de la bancada del PRI:
“Es un paquete regresivo. Es una mentira lo que dicen: que todos estos impuestos, los nuevos y los que se están aplicando, que suman 26 en total, van dirigidos al sistema sector salud. Los recursos que de allí derivan no los están etiquetando.
“Desde la mañanera se dijo que no iba a haber nuevos impuestos, ni incrementos. Están haciendo todo lo contrario”, lamentó.

