Celia Cruz cumpliría 100 años: legado eterno de la Reina de la Salsa

Este martes 21 de octubre de 2025, el mundo conmemora el centenario del nacimiento de Celia Cruz, la artista cubana más universal y una de las voces más influyentes de la música latina. Nacida en La Habana en 1925, Celia Caridad Cruz Alfonso transformó la salsa en un idioma global y convirtió su icónico grito de “¡Azúcar!” en símbolo de identidad, resistencia y alegría.

Celia Cruz inició su carrera en los años 50 con la Sonora Matancera, y más tarde se consolidó en Nueva York como figura central de la Fania All-Stars, junto a Tito Puente, Johnny Pacheco y Willie Colón. Su voz potente, estilo inconfundible y carisma arrollador la llevaron a conquistar escenarios en América, Europa y África, rompiendo barreras de género, raza y geografía.

A lo largo de su carrera, grabó más de 70 álbumes, muchos de ellos considerados clásicos de la música tropical. Fue reconocida como La Reina de la Salsa y La Guarachera de Cuba, y su influencia se extendió a géneros como el son, el bolero, el guaguancó y la rumba.

Canciones que marcaron generaciones

Entre sus temas más emblemáticos destacan:

  • La vida es un carnaval
  • Quimbara
  • Ríe y llora
  • Bemba colorá
  • Burundanga
  • Tu voz
  • Cúcala
  • Yo viviré (versión en español de “I Will Survive”)
  • La negra tiene tumbao

Su último disco, Mi vida es cantar (2003), se convirtió en testamento musical y emocional, con letras que celebran la vida y la resiliencia.

Celia Cruz recibió múltiples galardones, entre ellos:

  • Tres premios Grammy
  • Cuatro Latin Grammy
  • Medalla Nacional de las Artes en EE.UU.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Yale
  • Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

Además, fue reconocida por instituciones como el Smithsonian y la Fundación Nacional para las Artes por su contribución a la cultura latina.

Celia Cruz falleció el 16 de julio de 2003 en Fort Lee, Nueva Jersey, a los 77 años, a causa de una metástasis cerebral derivada de un cáncer de mama. Su funeral fue multitudinario, con homenajes en Nueva York, Miami y Cuba, donde su música sigue sonando como símbolo de libertad y orgullo.

Su legado continúa vivo a través de fundaciones, museos, homenajes y generaciones de artistas que la reconocen como pionera y referente. En este centenario, ciudades como Nueva York, Miami, Bogotá y La Habana celebran su vida con conciertos, exposiciones y proyecciones.

Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil