Cempasúchil: la flor que ilumina altares y también trata enfermedades

La flor de cempasúchil, símbolo inconfundible del Día de Muertos, no solo guía a las almas en los altares tradicionales; también posee propiedades medicinales y usos industriales que la han convertido en un recurso valioso desde tiempos prehispánicos.

Conocida científicamente como Tagetes erecta, esta planta originaria de México contiene flavonoides, terpenoides, luteína, zeaxantina y aceites esenciales que le otorgan efectos analgésicos, antibacterianos, antiinflamatorios, antiparasitarios y digestivos.

Estudios recientes respaldan su capacidad para combatir bacterias como Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, relacionadas con infecciones estomacales y urinarias. En la medicina tradicional mexicana se utiliza para aliviar cólicos, indigestión, diarrea y parásitos intestinales, además de tratar afecciones respiratorias como tos, gripe y bronquitis mediante infusiones o vaporizaciones.

Sus propiedades antisépticas también la hacen útil para limpiar heridas, tratar quemaduras leves y reducir irritaciones en la piel.

El uso medicinal del cempasúchil se remonta a las culturas indígenas, que lo consideraban una planta vinculada al sol, símbolo de vida y muerte, y elemento esencial en rituales y ceremonias.

Hoy, además de su importancia cultural, la flor tiene aplicaciones industriales. Su pigmento natural se utiliza como colorante en textiles y alimentos. En la avicultura, se emplea para intensificar el color amarillo en la piel de las aves y en la yema del huevo. También se ha incorporado a la elaboración de cervezas artesanales, nieves y bebidas tradicionales como el pulque.

Los principales estados productores en México son Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México, donde las condiciones agrícolas favorecen su cultivo.

Con su nombre proveniente del náhuatl Cempohualxochitl, “flor de veinte pétalos”, el cempasúchil permanece como un símbolo de identidad mexicana, combinando tradición, utilidad medicinal y valor productivo en un solo elemento que ha trascendido generaciones.

ETIQUETADO:
Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil