Centro Kalan no arrastra ningún expediente: Álvarez-Buylla; dice que pronto abrirá

María Elena Álvarez-Buylla, exdirectora del extinto Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (Conahcyt), asegura que no hay investigación sobre irregularidades en torno al proyecto del Centro Nacional de Culturas de Salud y Bienestar Kalan, como lo afirma el periódico «El Universal», en un reportaje publicado el pasado 16 de octubre.

“Hasta hoy, este lugar donde trabajaron arduamente más de mil 300 personas en acciones de restauración, museográficas, técnicas, estructurales y de organización intelectual, no arrastra ningún expediente en contra que asista las mentiras que han consignado algunos medios de comunicación sobre supuestos ‘conflictos de interés’ u otras ‘irregularidades’ en la asignación de obras y servicios”, escribió la exfuncionaria en una carta que hoy, 29 de octubre, publicó en su cuenta de X.

En esta nueva carta, Álvarez-Buylla afirma que el edificio de Lieja 7 “se transformó en un centro vivo”, aunque reconoció que el espacio sigue cerrado al público: “Muy pronto, todo ello podrá ser corroborado y disfrutado por el pueblo de México (…) Hoy, bajo el gobierno actual, se detalla y se alista institucionalmente para el disfrute del público”.

De acuerdo con un extrabajador del Centro Kalan, quien pidió resguardar su identidad, MMX era “una especie de proyectista”. “Había una preferencia” por parte de María Elena Álvarez-Buylla hacia el trabajo de MMX. “Nosotros teníamos la sensación de que MMX era el mandamás, el líder”, añadió el extrabajador.

Álvarez-Buylla dice que su posición como extitular de Conahcyt “se mantiene intacta en el honor, la legalidad y la transparencia que guió mi actuar al servicio del pueblo”. También señala que la información sobre que busca ensuciar el nombre de su madre y que no podría estar “más manipulado y lejos de la verdad”.

Pedro Miguel, escritor y periodista, y Marco Barrera-Bassols, museógrafo, idearon el concepto del Centro desde que se llamaba Munasal. El recinto fue presentado el día de la inauguración con una exposición permanente en ocho salas (Cuidarnos, Cuerpo, Salud mental, Comunidad, Vínculo, Sociedad, Planeta y Futuro), el Observatorio de serenidad, sexualidad y movimiento, Colisionador de ideas, Salas sobre medicina tradicional y herbolaría, una sala dedicada a Matilde Montoya —primera mujer médica en México— y otra dedicada al arquitecto del edificio, Carlos Obregón Santacilia.

También se anunció una biblioteca, mediateca y cafetería y obras de artistas como Ariel Guzik, Francisco Toledo, Raúl Anguiano, Laura Quintanilla, Jesús Urbieta, Jorge Alberto Aguilar y Vladimir Kibalchich Russakov, conocido como Vlady.

Antes de la creación del Centro, el inmueble fue restaurado, se hicieron trabajos en 10 mil m² de cantera, 150 luminarias históricas, un mural y seis vitrales de Diego Rivera, y dos puentes con recubrimiento de cobre, entre otros.

Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil