Octubre es un mes característico por sus lunas y ciertos fenómenos astronómicos, pero este noviembre no se queda atrás con la cantidad de aquello que será visible desde nuestro país durante el penúltimo mes de 2025.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enlista espectáculos astronómicos como la superluna más brillante del año, el paso de una cometa, lluvias de meteoros, la oposición de Urano y una conjunción entre Venus y Mercurio al amanecer.
¿Qué fenómenos astrológicos podrán verse en noviembre de 2025?
El primer evento sucederá este miércoles 5 de noviembre, con la superluna, descritor por la UNAM como “el prelunio más luminoso del año”, es decir, este día la Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra, un fenómeno conocido como perigeo. Esta será la superluna más grande y brillante de 2025. La Máxima Casa de Estudios indica que puede observarse desde cualquier parte de México a partir de las 18:00 horas.
Tres días después, el 8 de noviembre, podrá observarse un “truco inusual” de Saturno, como apunta National Geographic, en el que sus anillos aparentarán desaparecer al estar completamente alineados con el planeta Tierra. Este fenómeno en particular ocurre cada tres lustros, por lo que sin duda es una oportunidad única para hacer uso del telescopio para observarlo.
Este mismo día podrá contemplarse el cometa C/2025 A6 (Lemmon), que alcanzará entonces su punto más cercano al Sol. “Si mantiene su brillo estimado (magnitud 5), podría distinguirse sin instrumentos bajo cielos oscuros”, asegura la UNAM. Desde México será visible hacia el oeste, poco después del atardecer, entre las 18:30 y 19:30 horas.
Para la segunda mitad de noviembre de 2025
El 20 de noviembre, a las 00:47 horas del tiempo del centro del país, ocurrirá la Luna nueva, la noche más oscura del mes. Esta, considera la UNAM, será ideal para observar la Vía Láctea, cúmulos estelares como las Pléyades y galaxias como Andrómeda.
Pasada la primera mitad de este onceavo mes, el día 21, Urano alcanzará su oposición, es decir: estará en la posición opuesta al Sol respecto a la tierra. “Será el momento de mayor brillo del año (magnitud 5.6) y, bajo cielos oscuros, podría detectarse sin telescopio como un punto azulado en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo de las Pléyades”, detallan.
Finalmente, las madrugadas del 24 y 25 de noviembre, los planetas Venus y Mercurio aparecerán excepcionalmente cercanos en el cielo del amanecer. Dicho fenómeno será observable sin instrumentos, siempre que el horizonte esté despejado.
DG
