Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Coordinación metropolitana en México: una ley para transformar ciudades y derechos
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Coordinación metropolitana en México: una ley para transformar ciudades y derechos
ESTADOS

Coordinación metropolitana en México: una ley para transformar ciudades y derechos

Bryan Martínez
Última actualización: 15 julio, 2025 4:08 pm
Bryan Martínez
Publicado: 15 julio, 2025
Compartir
Compartir

La construcción de ciudades justas, sostenibles e innovadoras avanza con firmeza gracias a la propuesta de la nueva Ley General de Coordinación Metropolitana. En un país donde más del 60 % de la población habita en zonas metropolitanas, esta iniciativa busca atender retos comunes como la fragmentación institucional, la desigualdad urbana y la falta de coordinación intergubernamental.

Durante el tercer foro “Construyendo las Metrópolis del presente”, celebrado en Puebla con gran participación ciudadana y alto nivel técnico, especialistas y actores políticos coincidieron en la urgencia de garantizar planificación integral, gestión sostenible del agua y políticas innovadoras de movilidad. Este foro da continuidad a ejercicios anteriores en Guadalajara y Tultitlán, y forma parte del proceso territorial que enriquecerá la propuesta legislativa de forma participativa e incluyente.

Las mesas de trabajo se centraron en tres ejes: movilidad urbana sustentable, agua y gestión hídrica, innovación y digitalización. Expertas, expertos, académicos, urbanistas, representantes de organizaciones civiles y especialistas en innovación pública compartieron sus propuestas directamente ante legisladoras y legisladores federales, autoridades locales y representantes de dependencias como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Durante el encuentro, se reafirmó la necesidad de repensar el modelo de gobernanza metropolitana con una visión integral, enfoque social e instrumentos técnicos que permitan enfrentar los retos urbanísticos desde la innovación y generar nuevas maneras de habitar las ciudades. Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas, hizo un llamado a coordinarse desde los municipios para garantizar los mismos derechos a toda la ciudadanía, destacando que el orden territorial es clave para el bienestar metropolitano.

Por su parte, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, subrayó la importancia del foro y el trabajo legislativo que impulsa la Cámara de Diputados para que la movilidad sea reconocida como un derecho. La diputada Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Movilidad, enfatizó el desafío de hacer real este derecho en las 64 zonas metropolitanas, que generan el 70 % del PIB nacional y enfrentan barreras estructurales distintas.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil