Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: El Premio Nobel de Literatura 2025 es para László Krasznahorkai por su obra “cautivadora en medio del terror apocalíptico”
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » El Premio Nobel de Literatura 2025 es para László Krasznahorkai por su obra “cautivadora en medio del terror apocalíptico”
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Premio Nobel de Literatura 2025 es para László Krasznahorkai por su obra “cautivadora en medio del terror apocalíptico”

Deyli Perera
Última actualización: 9 octubre, 2025 12:18 pm
Deyli Perera
Publicado: 9 octubre, 2025
Compartir
Compartir

El Premio Nobel de Literatura 2025 fue otorgado al escritor húngaro László Krasznahorkai, a quien el comité organizador reconoció por su “obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Con una prosa compleja, hipnótica y de tono existencial, Krasznahorkai es considerado uno de los autores contemporáneos más influyentes de Europa Central, heredero de la tradición literaria que se extiende desde Franz Kafka hasta Thomas Bernhard.

Contents
  • Una voz literaria del caos y la resistencia
  • Una narrativa entre lo absurdo y lo sublime

Una voz literaria del caos y la resistencia

Nacido en Gyula, Hungría, en 1954, László Krasznahorkai inició su carrera literaria en 1985 con la publicación de Sátántangó, una obra que retrata con crudeza y profundidad filosófica la vida de un grupo de campesinos abandonados en una granja colectiva tras la caída del comunismo. La llegada de dos personajes misteriosos, Irimiás y Petrina —a quienes todos creían muertos—, marca el punto de inflexión en una historia que oscila entre la esperanza y el juicio final.

Años más tarde, en 1998, publicó La melancolía de la resistencia, considerada una de sus novelas más representativas. Ambientada en un pequeño pueblo húngaro que enfrenta la llegada de un circo fantasmal con una ballena muerta como principal atracción, la obra explora los límites del orden y el caos, la irrupción de la violencia colectiva y la fragilidad del poder frente a la anarquía.

Otra de sus obras destacadas es Háború és háború (Guerra y guerra), en la que un modesto archivista llamado Korin viaja desde Budapest hasta Nueva York con el propósito de publicar una epopeya olvidada. En su travesía, el personaje reflexiona sobre la decadencia de la civilización, el peso del destino y el impulso humano por dejar una huella en medio del colapso.

Una narrativa entre lo absurdo y lo sublime

La literatura de Krasznahorkai se caracteriza por su densidad poética, frases extensas y atmósferas cargadas de fatalismo, donde el absurdo, la desesperanza y el misticismo conviven con un profundo sentido de resistencia humana. Su estilo ha sido descrito como una mezcla entre lo grotesco y lo contemplativo, capaz de transformar la devastación en una forma de belleza.

El jurado del Nobel destacó que su obra “retrata el fin de los tiempos no como una condena, sino como una oportunidad para que el arte conserve la dignidad humana”.

Con este galardón, László Krasznahorkai se suma a la lista de autores húngaros distinguidos con el Premio Nobel de Literatura, consolidando su lugar como una de las voces más poderosas y visionarias de la narrativa europea contemporánea.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil