Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Finanzas Públicas y política
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Finanzas Públicas y política
COLUMNAS

Finanzas Públicas y política

Héctor Saúl Téllez Hernandéz
Última actualización: 5 septiembre, 2025 11:03 am
Héctor Saúl Téllez Hernandéz
Publicado: 5 septiembre, 2025
Compartir
Cuauhtémoc, Ciudad de México, México, 1º de septiembre de 2025. La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos durante Primer Informe de Gobierno en el Patio de Honor de Palacio Nacional. Foto: Jesica Ramírez/Presidencia
Compartir

EL FRACASO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA 4T

En su primer informe de Gobierno, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer cifras optimistas y alegres de la política económica; sin embargo, los resultados reales demuestran lo contario; la falta de dinamismo genera dudas sobre la efectividad de dicha política.

El bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, con un promedio de 0.9%, es preocupante y sugiere una desaceleración económica significativa. Las cifras están muy debajo de las previsiones optimistas y demasiado alegres de la Secretaría de Hacienda que estimaba un rango de crecimiento entre 1.5% y 2.6% para 2025.

Respecto al tipo de cambio, que se mantiene por debajo de 19 pesos por dólar; más que un mérito estructural responde a la entrada récord de remesas por más de 65 mil millones de dólares en 2024, lo que ha inflado artificialmente la demanda de pesos.

Esto no es reflejo de productividad ni de inversión extranjera directa, que, por el contrario, ha caído en sectores estratégicos como la energía debido a la incertidumbre regulatoria.

Con relación al desempleo, la tasa de 2.7% oculta la realidad del mercado laboral toda vez que la informalidad alcanza al 56.1% (34 millones de personas al mes de julio 2025), porcentaje superior al 54.5% del séptimo mes de 2024, de los trabajadores y el subempleo afecta a millones que sobreviven con ingresos por debajo de la línea de bienestar.

El propio Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el INEGI y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) han señalado que, pese a la baja tasa de desempleo abierto, los salarios reales siguen rezagados y la calidad del empleo es precaria.

Por lo que toca a la inflación en 3.5%, la presidenta lo hace parecer un logro; pero se explica por la caída de la demanda interna y no por un fortalecimiento estructural de la economía.

La desaceleración en el consumo privado reportada por la Secretaría de Hacienda, es un indicador claro de que las familias mexicanas han perdido poder adquisitivo y restringen su gasto. Un claro ejemplo es que del mes de marzo de 2024 a marzo de 2025 el consumo interno cayó 1.3%.

Esta contracción en el consumo evidencia la baja demanda de productos que termina afectando en los precios. En fin, en un análisis detallado y en contraste entre lo que presumió la presidenta y lo que arrojan los datos duros el resultado es que la Política Económica de la 4T es un rotundo fracaso.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil