Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Hola Paisano
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Hola Paisano
COLUMNAS

Hola Paisano

Daniel Lee Vargas
Última actualización: 9 mayo, 2025 7:57 am
Daniel Lee Vargas
Publicado: 9 mayo, 2025
Compartir
Compartir

Una nación que los criminaliza, pero los necesita

Ciudad de México, 9 mayo 2025.- Estados Unidos vive una contradicción evidente. Mientras la administración actual endurece sus políticas antimigrantes, eliminando más de 132,000 empleos ocupados por mexicanos en el primer trimestre de 2025 y promoviendo un discurso de criminalización, la economía estadounidense sigue dependiendo de la fuerza laboral migrante.

El gobierno de Donald Trump ha redoblado esfuerzos para restringir la presencia de migrantes, atacando ciudades santuario y reforzando narrativas de miedo. Sin embargo, la realidad económica desmiente estas estrategias: los migrantes mexicanos aportan 781,000 millones de dólares al PIB cada año. Si fueran un país independiente, tendrían una economía más grande que países como Arabia Saudita o los Países Bajos.

Esta paradoja expone la hipocresía de un sistema que se beneficia del trabajo de los migrantes mientras les cierra las puertas. Son fundamentales en industrias clave como la agricultura, la manufactura y la salud, sosteniendo sectores que no podrían sobrevivir sin su participación. Y mientras el gobierno insiste en su exclusión, ellos continúan moviendo la economía, enviando remesas que mantienen comunidades enteras en México y construyendo el país que los rechaza.

Más allá de discursos xenófobos y medidas restrictivas, los números hablan por sí mismos: EE.UU. no puede funcionar sin sus migrantes. Entonces, la pregunta es clara: ¿hasta cuándo una nación que depende de ellos seguirá tratándolos como una amenaza?

ABRAZO FUERTE

Sígueme en mis redes sociales.
X @DANIELLEE69495

Relacionado

ETIQUETADO:Daniel Lee Vargas
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil