Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Hola Paisano
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Hola Paisano
COLUMNAS

Hola Paisano

Daniel Lee Vargas
Última actualización: 23 junio, 2025 10:59 am
Daniel Lee Vargas
Publicado: 23 junio, 2025
Compartir
Compartir

“No dormir, no callar”, la insurrección cívica contra el ICE en la periferia de Los Ángeles


Ciudad de México 23 Junio 2025.- En el sur de California, donde las autopistas cortan barrios latinos y las tiendas abren sus puertas al alba para recibir trabajadores migrantes, se está gestando una forma moderna de insurrección civil. A kilómetros del brillo hollywoodense, en ciudades periféricas como Pico Rivera, Pomona o Inglewood, el rostro del Estados Unidos de Donald Trump muestra su expresión más cruda: la persecución implacable del migrante y la emergencia de una resistencia ciudadana sin líderes visibles, pero con un objetivo claro: impedir que la maquinaria del ICE duerma tranquila.

Las protestas masivas que inundaron el centro de Los Ángeles no han terminado; simplemente se han desplazado a escenarios menos mediáticos y más cotidianos: estacionamientos, ferreterías, supermercados, hoteles y plazas públicas. Allí, donde el ICE se siente más cómodo actuando, comunidades enteras han decidido plantar cara. Ya no se trata solo de indignación: hablamos de organización, monitoreo, defensa territorial y desobediencia civil.

El caso de Adrian Martínez, joven estadounidense detenido por intentar frenar un arresto injusto, encapsula el momento: un ciudadano defendiendo a un trabajador latino contra un aparato federal que responde con armas largas, camionetas sin distintivos y detenciones arbitrarias. La escena viral no solo evidenció el exceso de fuerza de la Patrulla Fronteriza, sino también el sentimiento compartido por miles de personas: lo que está en juego no es solo la situación de los migrantes, sino la integridad democrática del país.

La acusación del fiscal federal contra Martínez —nombrado por Trump— revela una estrategia bien conocida en contextos autoritarios: convertir en “enemigos del Estado” a quienes denuncian abusos del poder. A falta de pruebas, sobran discursos inflamados desde Washington que califican a los activistas como “amenazas”, mientras los verdaderos abusos —como arrestos sin orden judicial y uso excesivo de la fuerza— quedan fuera del escrutinio institucional.

Pero la resistencia se organiza. Grupos como Unión del Barrio y movimientos como No Sleep for ICE encarnan una forma de insurgencia comunitaria de nuevo cuño. Utilizan redes sociales no solo para denunciar, sino para coordinar acciones, alertar sobre operativos, organizar cacerolazos frente a hoteles donde duerme el ICE, y documentar en tiempo real las detenciones y el perfilamiento racial.

Esta estrategia, eminentemente local pero con resonancia nacional, devuelve el poder de vigilancia al pueblo. Frente al ojo omnipresente del Estado, comunidades latinas han desarrollado su propia contra-vigilancia: teléfonos celulares como defensa, redes como escudo, cacerolas como protesta.

La respuesta oficial ha sido previsible: criminalización. Desde declaraciones incendiarias de altos funcionarios hasta intentos por vincular a los organizadores con redes “terroristas”, la administración Trump ha optado por endurecer el discurso en lugar de responder a una pregunta clave: ¿por qué cientos de ciudadanos, muchos de ellos estadounidenses, están dispuestos a arriesgarse por defender a migrantes que el sistema legal trata como desechables?

La paradoja no puede ser más elocuente: en nombre de la “ley y el orden”, se violan derechos, se militarizan barrios y se divide a familias. La represión, lejos de disuadir, fortalece la causa de quienes saben que el rostro que hoy encañona a un migrante sin antecedentes, mañana puede apuntar contra cualquiera que no encaje en la idea estrecha de quién merece estar en este país.

En esa batalla por la dignidad, la desobediencia civil es un acto legítimo. Si algo enseñan los videos de Home Depot, las protestas en hoteles de Pomona o los gritos de “¡ciudadano americano!” ante un arresto arbitrario, es que Estados Unidos está en disputa. Y en esa disputa, la defensa del migrante se ha convertido en una defensa de todos.

El lema “If we can’t sleep, nor should they” —si nosotros no podemos dormir, ellos tampoco deberían— no es solo una consigna ingeniosa: es un grito de resistencia frente al insomnio de una nación que ha olvidado su promesa fundacional. En las calles de Los Ángeles, hoy más que nunca, se está tu escribiendo un capítulo decisivo sobre el derecho a existir, a habitar y a resistir.

Sígueme en mis redes sociales.
X @DANIELLEE69495

ABRAZO FUERTE

Relacionado

ETIQUETADO:Daniel Lee Vargas
Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil