El Comité Nobel Noruego anunció este viernes a María Corina Machado, de Venezuela, como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su liderazgo pacífico, la defensa de la democracia y el Estado de derecho en su país, así como por promover un cambio cívico “siempre pacífico, nunca violento”.
El Comité la describió como una “figura clave unificadora” de la oposición venezolana en un país que, según el presidente del comité, Jørgen Watne Frydnes, “ha pasado de ser una nación próspera y relativamente democrática a un Estado brutal y autoritario”.
El Premio Nobel de la Paz, instituido por Alfred Nobel en 1895, distingue a quienes trabajan por la fraternidad entre las naciones y la promoción de la paz. A diferencia de los otros galardones, este premio se otorga por un comité designado por el Parlamento de Noruega y la ceremonia se celebra cada 10 de diciembre en Oslo.
María Corina Machado, símbolo de resistencia democrática
Nacida en Caracas en 1967, María Corina Machado se formó como ingeniera industrial en la Universidad Católica Andrés Bello y estudió políticas públicas en Yale. Fundó la organización Súmate, dedicada a la defensa del voto y la transparencia electoral, lo que la convirtió en una de las principales voces críticas contra el chavismo desde los años 2000.
A lo largo de dos décadas, ha enfrentado inhabilitaciones, persecución política y amenazas, pero se mantuvo como referente de la oposición democrática. El Comité Nobel destacó su “lucha persistente por la libertad política y la restitución del Estado de derecho en Venezuela”, en medio de un contexto de represión y crisis institucional.
Su reconocimiento marca la primera vez que un venezolano recibe el Nobel de la Paz, otorgándole una dimensión simbólica que trasciende fronteras y reconoce la resistencia de un país que lleva más de dos décadas bajo autoritarismo.
Un premio con peso político y moral
El proceso de nominación al Nobel de la Paz se mantiene en secreto por 50 años y puede incluir a cientos de candidatos. En 2024, el galardón fue para el grupo japonés Nihon Hidankyo, organización de víctimas de las bombas atómicas. Este año, se recibieron 338 candidaturas, 244 de personas y 94 de organizaciones.
El premio a Machado sucede a un contexto internacional marcado por tensiones políticas y declaraciones polémicas del presidente estadounidense Donald Trump, quien había sugerido que él debía ser reconocido con el Nobel este año.
El Nobel de la Paz 2025 reafirma el papel del galardón como símbolo moral frente a los desafíos de la democracia y los derechos humanos. En palabras del Comité, la elección de Machado “envía un mensaje claro: la libertad y la dignidad no pueden ser silenciadas por la represión”.

