Matlapa, SLP.- El municipio de Matlapa, en la región Huasteca de San Luis Potosí, vive cada año con intensidad el Xantolo, la celebración del Día de Muertos que mezcla ritual, música y tradición ancestral. Aunque Matlapa se constituyó como municipio en 1994, sus raíces culturales se reflejan en la cosmovisión indígena y mestiza que se mantiene viva durante estas festividades.
Del 31 de octubre al 2 de noviembre, calles y plazas se llenan de color, música y memoria, y la comunidad se une para recordar y convivir simbólicamente con sus antepasados. Participan desde adultos mayores que conservan las tradiciones por décadas hasta niños y jóvenes que aprenden a través de comparsas, danza y la elaboración de altares.

Entre los elementos más destacados del Xantolo en Matlapa se encuentran:
- Arcos monumentales de palma, flores de cempasúchil y aserrín de colores que simbolizan el puente entre vivos y muertos.
- Altares tradicionales con vasijas de barro, copaleros, fruta local, pan típico, velas, cruces de palma y cerámica huasteca.
- Esculturas y figuras temáticas, como calaveras, lámparas artesanales y recreaciones de escenas cotidianas, incluyendo la elaboración del zacahuil en horno de barro.
El Xantolo en Matlapa no es solo una festividad; es un acto de identidad y memoria comunitaria, que conecta generaciones y mantiene viva la riqueza cultural de la Huasteca potosina.