Migración permanente hacia países de la OCDE cae 4% en 2024

La migración permanente hacia los países de la OCDE disminuyó 4% en 2024, tras tres años de acelerado crecimiento. Aun con el retroceso, los 6.2 millones de nuevas entradas registradas mantienen niveles altos, equivalentes a un 15% por encima de los datos observados antes de la pandemia, de acuerdo con el informe Perspectivas de la Migración Internacional 2025.

El reporte detalla que la reunificación familiar continúa como el principal motor de la migración permanente, mientras que la movilidad laboral mostró reducciones. La organización enfatizó que estos cambios responden, en parte, a ajustes en las políticas migratorias y a la desaceleración económica global.

Entre 2023 y 2024, varios países reportaron caídas pronunciadas. Nueva Zelanda registró una disminución de 56% y el Reino Unido de 41%. También hubo descensos superiores a 10% en Alemania, Corea, Finlandia, Hungría, Estonia, Islandia, Israel, Italia, Lituania, Noruega, Eslovenia, la República Eslovaca y Suecia.

En contraste, Estados Unidos reportó un aumento de 20% en 2024, impulsado principalmente por flujos humanitarios. También hubo incrementos superiores a 5% en Chile, Colombia, Costa Rica, República Checa, Irlanda y Japón, lo que refleja dinámicas migratorias diferenciadas dentro del bloque.


Asilo, ciudadanía y empleo son las solicitudes más pedidas según la OCDE

El informe destaca que en 2024 las naturalizaciones alcanzaron niveles históricos. Casi 3 millones de personas adquirieron la ciudadanía en países de la OCDE. Alemania otorgó 290 mil nacionalidades y el Reino Unido 270 mil, marcando cifras récord para ambos gobiernos en un contexto de alta movilidad y asentamiento.

El número de nuevas solicitudes de asilo también llegó a un máximo histórico. En total, 3.1 millones de personas pidieron protección internacional en 2024, un crecimiento de 13% respecto a 2023. Aunque algunos países registraron descensos, las cifras se mantuvieron elevadas. Las principales nacionalidades de solicitantes fueron Venezuela, Colombia y Siria.

Migrantes avanzan en empleo, pero persisten brechas laborales

En materia laboral, la tasa de empleo de los inmigrantes adultos alcanzó 70.9% en 2024, ligeramente por debajo del 72.1% registrado entre la población nativa. Las mujeres inmigrantes, sin embargo, mostraron avances importantes, con una tasa de empleo de 63.5% y aumentos en dos tercios de los países analizados.

El informe subraya que los inmigrantes ganan 34% menos que los trabajadores nativos durante su primer año laboral en el país de acogida. No obstante, la brecha se reduce a 21% después de cinco años, gracias a la movilidad hacia empresas mejor remuneradas y a los ajustes internos en los lugares de trabajo.

Finalmente, el estudio resalta el papel de la migración en el sector salud. Entre 2020 y 2021, 830 mil médicos y 1.75 millones de enfermeros nacidos en el extranjero trabajaban en países de la OCDE. Esto representó 22% y 17% de sus plantillas, respectivamente, mostrando la fuerte dependencia de la migración para sostener los sistemas sanitarios.

ETIQUETADO:
Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil