Al utilizar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Accept
Cacho PeriodistaCacho PeriodistaCacho Periodista
Notificación Mostrar más
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lectura: Nueve de cada diez usuarios desconfían de la seguridad bancaria digital en México
Compartir
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Cacho PeriodistaCacho Periodista
  • Iniciar sesión
  • Mis Lecturas
Search
  • NACIONAL
  • ESTADOS
    • CDMX
  • INTERNACIONAL
  • ECONOMÍA
    • Sector Energético
  • DEPORTES
  • VIDA Y ESTILO
  • COLUMNAS
  • ENTRETENIMIENTO
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Tiene una cuenta existente? Iniciar sesión
Síganos
Home » Blog » Nueve de cada diez usuarios desconfían de la seguridad bancaria digital en México
NACIONAL

Nueve de cada diez usuarios desconfían de la seguridad bancaria digital en México

Bryan Martínez
Última actualización: 8 octubre, 2025 8:31 pm
Bryan Martínez
Publicado: 8 octubre, 2025
Compartir
Compartir

Un estudio realizado por Dinamic x Influence revela que el 89.21% de los usuarios mexicanos expresan animadversión hacia la seguridad de los servicios financieros digitales. El análisis se basó en 98,994 menciones públicas en redes sociales entre el 1 de febrero y el 18 de septiembre de 2025, con más de 7.8 millones de interacciones y un alcance superior a los 3,349 millones de vistas.

La investigación identifica que solo el 8.31% de los comentarios muestran simpatía hacia instituciones que responden con agilidad ante fraudes, mientras que el 2.48% mantiene una postura neutral. Además, se detectó que el 0.31% de los usuarios que participaron en la conversación presentan comportamiento automatizado o tipo bot.

Entre las principales preocupaciones destacan los fraudes bancarios, con el 15.45% de los usuarios reportando retiros no autorizados y falta de respuesta efectiva por parte de los bancos. El 13.32% denunció robo de identidad, mientras que el 12.57% alertó sobre accesos no autorizados a aplicaciones bancarias. El 11.75% se quejó por bloqueos injustificados de cuentas, y el 10.90% mencionó caídas frecuentes en plataformas de banca virtual.

El vishing o extorsión telefónica fue señalado por el 9.48% de los usuarios, seguido por el phishing bancario con el 8.92%. El 6.34% elogió la eficiencia de algunos bancos para resolver fraudes rápidamente, mientras que el 5.76% criticó fallas en sistemas de autenticación. El 3.71% expresó dudas sobre la seguridad de sus datos bancarios, y el 2.96% señaló falta de capacitación del personal en temas de seguridad.

Otros temas relevantes incluyeron propuestas de mejora en seguridad con el 2.78%, robos físicos de tarjetas con el 1.98%, medidas proactivas ante fraudes con el 1.72%, líneas de atención saturadas con el 1.25% y desconfianza en procesos de renovación de contraseñas con el 1.03%. También se reportaron dificultades para recuperar fondos sustraídos por fraude con el 0.88% y críticas por falta de transparencia bancaria con el 0.67%. El uso de tecnologías biométricas fue mencionado positivamente por el 0.55% de los usuarios.

El estudio también comparó la percepción entre banca tradicional y fintech. Mientras que el 74.53% de los comentarios sobre bancos tradicionales fueron negativos, solo el 19.13% de los comentarios sobre fintech reflejaron animadversión. En contraste, el 54.32% de los usuarios expresó simpatía hacia las fintech, frente al 18.34% que lo hizo respecto a los bancos tradicionales.

En cuanto a la información financiera disponible, el 82.60% de los comentarios reflejaron rechazo por intereses excesivos, comisiones abusivas y cargos ocultos. Apenas el 1.04% agradeció la ayuda entre usuarios en redes, mientras que el 16.3% mantuvo una postura neutral.

Las principales quejas incluyeron altos intereses en créditos y tarjetas, dificultad para obtener créditos, comisiones inesperadas, mala atención a quejas, problemas con apps bancarias, cobros indebidos, términos confusos, falta de transparencia, promociones incumplidas y percepción de complicidad entre bancos y autoridades.

El estudio concluye que la confianza del usuario mexicano en los servicios financieros digitales está profundamente erosionada, pero también identifica oportunidades claras para mejorar: campañas educativas, atención eficaz, innovación tecnológica y transparencia operativa.

Relacionado

Comparte este artículo
Facebook Correo electrónico Imprimir
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

conscientia sui
Ir a la versión móvil