¿Quién es Lisa Cook y por qué su despido por Trump genera controversia?

Washington, D.C. — En una decisión sin precedentes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este lunes el despido de Lisa DeNell Cook, integrante de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, desatando una controversia legal y política sobre la autonomía del banco central más poderoso del mundo.

Cook, economista con doctorado en la Universidad de California, Berkeley, y formación en Oxford, fue designada en 2022 por el entonces presidente Joe Biden, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en ocupar ese cargo. En 2023, el Senado ratificó su nombramiento para un periodo completo que debía concluir en enero de 2038.

Originaria de Milledgeville, Georgia, Cook ha centrado gran parte de su trabajo académico en los efectos de la discriminación racial sobre la innovación y el crecimiento económico. Ha sido profesora en la Universidad de Michigan y asesora económica en administraciones demócratas y republicanas, incluyendo las de Barack Obama, Bill Clinton y George W. Bush.

Durante su gestión en la Fed, se le consideró una voz moderada, partidaria de mantener tasas de interés bajas para estimular el empleo. En junio de 2025, advirtió sobre el aumento de la incertidumbre económica tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, señalando que las políticas comerciales agresivas podrían elevar la inflación y enfriar el mercado laboral.

El despido fue comunicado mediante una carta en la que Trump acusa a Cook de “declaraciones falsas en acuerdos hipotecarios”, sin presentar pruebas públicas. Cook respondió que “no existe causa legal” para su destitución y que “el presidente no tiene autoridad para hacerlo”. Su abogado, Abbe Lowell, confirmó que presentarán una demanda para impugnar la decisión.

La Reserva Federal, como entidad independiente, no está sujeta a control directo del Ejecutivo. El intento de Trump por remover a una gobernadora en funciones ha sido calificado por expertos como un desafío a la institucionalidad financiera y podría sentar un precedente sobre la separación de poderes en materia económica.

Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil