La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró la segunda jornada de la Audiencia Pública, en la que 28 personas participaron de manera presencial y a distancia para expresar sus experiencias, preocupaciones y propuestas sobre la invalidez de normas generales por falta de consulta a personas con discapacidad.
Durante este segundo diálogo abierto, la Nueva Suprema Corte escuchó la participación de personas, algunas de ellas en lenguas originarias, como el zapoteco, quienes compartieron sus vivencias frente a ministras y ministros.
El Ministro Presidente Hugo Aguilar Ortiz afirmó que la jornada contribuye a “ponernos un momento en sus zapatos y en su situación, ya que eso nos hace sentir que no somos lejanos ni ajenos a lo que están viviendo y requiriendo, y eso es justo lo que la Corte debe hacer para atender la problemática”.
Mientras que, la Ministra Lenia Batres Guadarrama, a cargo de la Acción de Inconstitucionalidad 182/2024 -asunto que motivó estas jornadas- destacó que en la SCJN existe “un compromiso muy grande con nuestra sociedad y un compromiso fundamentalmente con los grupos de personas más vulnerables a quienes estamos obligados a escucharles”.
En el mismo sentido, las Ministras Yasmín Esquivel Mossa, María Estela Ríos González y Sara Irene Herrerías Guerra, así como los Ministros Arístides Rodrigo Guerrero García, Giovanni Azael Figueroa e Irving Espinosa Betanzo, coincidieron en que la Audiencia Pública contribuye a construir el criterio que cada ministra y ministro tiene sobre el derecho a la consulta, al permitir escuchar directamente a las personas con discapacidad.
Mañana concluye este ejercicio de escucha y diálogo, que reafirma el compromiso de la SCJN con la inclusión y la igualdad.
La ministra Lenia Batres Guadarrama fue corregida nuevamente en público durante la jornada por sus colegas, esta vez durante la audiencia pública sobre la consulta a personas con discapacidad.
Frente a invitados especiales y representantes de ese sector, los ministros Yasmín Esquivel Mossa Giovanni Figueroa Mejía desmintieron que el Pleno ya hubiera adoptado un nuevo criterio para abandonar la obligación de consulta legislativa previa, como afirmó Batres.
El episodio volvió a exhibir las diferencias abiertas y persistentes entre los ministros, especialmente entre Esquivel y Batres, cuyas posturas han chocado repetidamente en temas sensibles desde la integración del nuevo Pleno.
En el arranque de la audiencia pública, la ministra Lenia Batres aseveró: “Nosotros, por esta razón, empezamos o le propusimos al Pleno de la Corte que abandonáramos el criterio que hacía obligatoria la invalidez de cualquier norma que había sostenido el Pleno de la Corte desde dos mil dieciséis, a partir de un criterio que considera que la consulta a personas con discapacidad es una formalidad esencial del procedimiento legislativo; por lo tanto, procede invalidar cualquier norma que no haya sido sometida a consulta.
Esta exposición llevó a votar ya el siete de octubre al Pleno por ocho votos a favor, uno en contra; el abandono de esta obligación de invalidar toda ley que no hubiera sido consultada con personas con discapacidad.”

