Sistema Cutzamala alcanza niveles históricos: almacenamiento sube a 97.40% en el Valle de México

Sistema-Cutzamala

Impulsado por las lluvias recientes, el Sistema Cutzamala comenzó noviembre de 2025 con un almacenamiento de agua inusual para esta época, rozando el 100%, según los últimos informes emitidos por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Crecimiento del nivel del Cutzamala de 2024 a 2025

El Sistema Cutzamala registró un incremento histórico en su nivel de almacenamiento entre 2024 y 2025. De acuerdo con los reportes mensuales de la Conagua, todas las mediciones muestran un repunte significativo. Mientras en 2024 los porcentajes se mantuvieron por debajo del 70% durante todo el año, en 2025 el sistema cerró octubre con un notable 97.40% de llenado.

En los primeros meses, el avance fue progresivo: enero pasó de 39.53% en 2024 a 62.73% en 2025; febrero de 37.94% a 60.20%; y marzo de 34.77% a 56.19%. Para mediados de año, la diferencia se mantuvo: en mayo el sistema apenas alcanzaba 27.77% en 2024, mientras que para 2025 ya registraba 48.46%.

El crecimiento más destacado se dio a partir del periodo de lluvias. En agosto el almacenamiento aumentó de 44.88% a 73.44%, en septiembre de 60.96% a 90.09%, y finalmente en octubre el sistema pasó de 66.72% en 2024 a un extraordinario 97.40% en 2025, muy cerca de su capacidad máxima.

Foto: Facebook Portal del Agua

Cómo opera el sistema Cutzamala y su importancia para la región

El Sistema Cutzamala es uno de los complejos hidráulicos más importantes del país, integrado por infraestructura destinada al almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua para millones de habitantes. Este sistema aprovecha los caudales de la parte alta del río Cutzamala, alimentado por presas ubicadas en Michoacán —como Tuxpan y El Bosque— y en el Estado de México, entre ellas Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo y Chilesdo.

De sus siete presas, tres funcionan principalmente como embalses —Tuxpan, Colorines e Ixtapan del Oro—, mientras que las cuatro restantes son derivadoras encargadas de regular y conducir el flujo hacia el sistema principal. Según información oficial, el Cutzamala está considerado una de las obras de ingeniería civil más complejas del mundo, debido a que el agua debe elevarse desde aproximadamente mil 600 metros sobre el nivel del mar hasta más de 2 mil 700 metros en su punto más alto, un proceso que requiere gran energía y tecnología especializada.

El sistema abastece a comunidades de Michoacán, Estado de México y Ciudad de México, y es responsable de alrededor del 26% del agua potable que se consume en el Valle de México. El resto del suministro proviene del Sistema Lerma, así como de pozos y manantiales que complementan la demanda diaria de la zona metropolitana.

Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil