¿Una píldora cambiará la lucha contra el colesterol? Farmacéutica podría transformar el tratamiento cardiovascular

Merck

La farmacéutica Merck, pionera en el desarrollo de estatinas hace casi cuatro décadas, reveló los resultados de una nueva píldora diseñada para reducir significativamente los niveles de colesterol LDL, un factor clave en enfermedades cardiovasculares.

El compuesto, llamado enlicitide, actúa bloqueando la proteína hepática PCSK9, encargada de limitar la eliminación del colesterol en el organismo, revela un texto publicado por el diario estadounidense, The New York Times y firmado por Gina Kolata.

Según la compañía, al inhibir esta proteína, los niveles de LDL descienden a cifras inéditas, lo que puede disminuir hasta 20% el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares durante el primer año de tratamiento en pacientes de alto riesgo.

En Estados Unidos, se estima que al menos seis millones de adultos son candidatos a medicamentos que bloquean la PCSK9, revela el diario.

Resultados clínicos presentados por la farmacéutica

Según el texto, en una reunión de la Asociación Americana del Corazón, Merck presentó los resultados de un ensayo clínico realizado con 2,912 pacientes que habían padecido un evento cardiovascular o estaban en alto riesgo.

Los participantes fueron asignados de manera aleatoria a recibir enlicitide o un placebo durante 24 semanas. Los usuarios del nuevo fármaco redujeron su colesterol LDL hasta 60%, una caída comparable a la lograda con terapias inyectables.

De acuerdo a la compañía no se registraron diferencias significativas en efectos secundarios entre el grupo tratado y el grupo placebo, se puede leer en el texto del medio stadounidense. Este domingo se estarían presentando datos de un segundo estudio con pacientes que padecen hipercolesterolemia familiar, una enfermedad genética caracterizada por niveles extremadamente altos de LDL.

Actualmente existen dos tratamientos inyectables que actúan sobre la misma proteína: Praluent, de Regeneron y Sanofi, y Repatha, de Amgen, pero solo 1% de los pacientes elegibles recibe estas terapias debido a su alto costo —más de 500 dólares al mes— y a las restricciones impuestas por aseguradoras.

Según el texto realizado por Gina Kolata, el objetivo de Merck es ofrecer una alternativa más accesible y fácil de administrar.

Foto: Merck México – Company

Una década de investigación farmacéutica

Desarrollar una píldora que actúe sobre la PCSK9 se consideraba casi imposible, pero tras 10 años de investigación, los científicos de Merck diseñaron una estructura circular de péptidos, cien veces más pequeña que un anticuerpo, pero más grande que una molécula convencional de pastilla.

Merck realizará un ensayo con 14,500 personas para confirmar que la reducción de colesterol se traduce en menos muertes cardiovasculares. La empresa planea solicitar la aprobación ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2026, con el objetivo de lanzar enlicitide en 2027.

México sufre por las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares se consolidaron como la principal causa de muerte a nivel nacional durante el primer semestre de 2024, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El organismo reportó que, de un total de 417,408 defunciones registradas entre enero y junio de 2024, 100,710 se atribuyeron a padecimientos cardíacos.

El incremento en la incidencia de estas enfermedades y la diabetes se vincula a factores de riesgo derivados de hábitos poco saludables, como el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés y una nutrición inadecuada.

El papel fundamental de la alimentación en la prevención fue abordado por el Dr. Ismael Campos Nonato, jefe del departamento de Obesidad, Diabetes y Riesgo Cardiovascular del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

En entrevista para el videopodcast “Voces del Mar y la Tierra”, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), el especialista destacó que: “la dieta contribuye en un buen porcentaje para que se mantenga la salud cardiovascular”.

Foto: Merck México – Company

Grasas e impacto en la salud cardíaca

Campos Nonato hizo énfasis en la importancia de seleccionar el tipo de grasas que se consumen en la dieta diaria, diferenciando entre las beneficiosas y las perjudiciales para el corazón:

-Grasas monoinsaturadas (Grasas buenas): Presentes en alimentos como el aceite de oliva o el aguacate.
-Grasas poliinsaturadas: Frecuentes en el pescado.
-Grasas trans: Consideradas perjudiciales y encontradas en productos ultraprocesados, así como en artículos de panadería y confitería.

El especialista también aclaró que “la carne magra, en pequeñas cantidades, no debe tener implicaciones para la salud” de quienes la consumen.

El investigador del INSP instó a la ciudadanía a priorizar el consumo de alimentos frescos, de temporada y de origen local, argumentando que, además de ser generalmente más económicos que los procesados, poseen los nutrientes necesarios para brindar protección a la salud.

*Con información de The New York Times

Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil