La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) celebró un logro histórico con el lanzamiento del Gxiba-1, su segundo nanosatélite desarrollado completamente en México, que fue puesto en órbita desde Japón rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI), como parte de una misión coordinada por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).
El evento contó con la presencia del Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Director de Proyectos Aeroespaciales de la UPAEP, y de estudiantes que participaron en distintas áreas del proyecto, entre ellos Carlota García Campillo, Alessia Sánchez Amezcua y Lucio Emiliano Ruiz Sepúlveda.
“Estamos muy emocionados, pero también nerviosos. Saber que hoy despega un satélite hecho completamente en México nos llena de orgullo”, señaló Urrutia Albisua.
Un proyecto 100% mexicano
A diferencia de otros proyectos internacionales, el Gxiba-1 fue diseñado, desarrollado y ensamblado íntegramente en México, sin asistencia técnica extranjera, aunque JAXA supervisó únicamente los aspectos de seguridad para el lanzamiento.

El satélite viajará junto con otros CubeSats de Japón, Tailandia y Malasia, además de suministros para los astronautas de la EEI. Su misión principal será monitorear volcanes activos, mientras que como función adicional contará con comunicación para radioaficionados, permitiendo transmitir mensajes de emergencia a la constelación satelital Iridium.
Talento joven y multidisciplinario
El proyecto involucró a más de 25 estudiantes y seis profesores durante tres años y medio, integrando carreras como Aeroespacial, Electrónica, Software, Mecatrónica, Derecho, Mercadotecnia, Diseño, Comunicación y Administración, demostrando la naturaleza multidisciplinaria de la investigación espacial en la UPAEP.
“Participar en la operación del satélite y ver cómo todo lo aprendido en clase se traduce en algo real, es una experiencia única”, compartió Carlota García Campillo, responsable de la operación de misión.
“Desarrollamos el software que controlará el satélite en órbita. Este momento marca historia para todos nosotros”, destacó Alessia Sánchez Amezcua, del equipo de Flight Software.
“Este proyecto demuestra que los estudiantes podemos contribuir a la ciencia y la tecnología espacial desde México”, afirmó Lucio Emiliano Ruiz Sepúlveda, del área de estación terrena.
Detalles técnicos y próximos pasos
- Tipo: CubeSat (10x10x10 cm)
- Órbita: Baja, 400 km de altitud, inclinación de 51.6°
- Objetivo principal: Monitoreo de volcanes activos en México
- Objetivo adicional: Comunicación de emergencia vía radioaficionados
- Lanzamiento: Cohete H3, JAXA, 2025
- Liberación estimada: Primer trimestre de 2026 desde la EEI
- Duración de la misión: Aproximadamente 12 meses
El Gxiba-1 permanecerá inicialmente en la EEI, para ser liberado a su órbita el próximo año. Se espera que las imágenes obtenidas contribuyan a la investigación científica y la seguridad nacional, mientras que la experiencia adquirida consolida a la UPAEP como pionera en tecnología espacial mexicana.
“El Gxiba-1 no solo es un satélite: es un símbolo del talento, la disciplina y el sueño mexicano de conquistar el espacio con ingenio propio”, concluyó Urrutia Albisua.
Con este lanzamiento, México suma un nuevo hito en ciencia y tecnología espacial, demostrando que el talento nacional puede competir en el escenario internacional y aportar soluciones tecnológicas innovadoras para la nación.