El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 358 votos a favor y 133 en contra, el proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 sin cambios a la iniciativa original, por lo que la Junta de Coordinación Política, llamó a discutir lo particular mañana miércoles a las 9 de la mañana.
El llamado es para desahogar cerca de 2 mil reservas, entre ellas una de Morena para reasignar entre 16 mil millones y 17 mil millones de pesos, recortando el gasto del Poder Judicial y del INE, para reorientarlo a educación, medio ambiente, campo, agua e infraestructura carretera.
ES DE INTERÉS | Fox se quita el sombrero en memoria de Carlos Manzo: “Necesitamos despertar hoy, hoy, hoy”
Además, el dictamen prevé un gasto neto total de 10 billones 193 mil millones de pesos, de los cuales 987 mil millones se destinarían a programas sociales.
Para la sesión de mañana miércoles se esperan reajustes a este presupuesto, por al menos 18 mil millones de pesos, a través de la presentación, discusión y votación en lo particular, especialmente por reservas que presentará la bancada de Morena, en total se discutirán más de mil 700 reservas presentadas por todos las fracciones.
«El dictamen que tienen en sus manos no sufrió aplicaciones con respecto a la propuesta enviada por el Ejecutivo, pero esto no significa que no sea inalterable. Al contrario, esta es la oportunidad para que en este recinto con la participación de las y los 500 legisladores, se enriquezca el debate, se expresen reservas y se realicen los ajustes que la mayoría consideremos pertinentes», dijo la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Merilyn Gómez.
La propuesta aprobada plantea menores recursos, por clasificación funcional, para Seguridad Nacional por 461 millones de pesos frente a lo aprobado para este año, lo que significa -3.7% real. En medio de una crisis política y de seguridad tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, el pasado primero de noviembre. Mientras, para la función de Orden Público y de Seguridad Interior, se prevén 11 mil 120 millones más, que representan un incremento de 17.6%.
«En materia de Seguridad, Asuntos de Orden Público y Seguridad Interior y Justicia se asignan poco más de 343 mil millones de pesos destinados a potenciar las capacidades civiles, tecnologías y operativas del Estado mexicano», agregó Gómez.
«No obstante, la tragedia del fin de semana en Michoacán, en Uruapan, este dictamen tiene 10,000 millones de pesos menos en seguridad pública para todo el país. Tiene también un recorte de 0.7% en términos reales del Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública, donde tienen precisamente recursos todos los municipios», explicó Héctor Téllez Hernández, diputado del Partido Acción Nacional (PAN).
También, para el año en el que se celebrará el Mundial de Futbol 2026 en las tres principales ciudades de México, la función de Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales tendrá una reducción de mil 968 millones de pesos, lo que representa un decremento de 11.9% frente a lo aprobado para 2025. En tanto, el gasto para Turismo será 24 millones menos que este año, lo que representa una baja de 2.1% en términos reales.
Más temprano, la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que el dictamen fue publicado en la Gaceta Parlamentaria en sus versiones impresa y digital, conforme al artículo 87 del Reglamento de la Cámara, lo que permitió iniciar su análisis y votación en el Pleno. Los legisladores registaron mil 708 reservas, con más de 200 oradores
Durante la sesión, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Merilyn Gómez Pozos (Morena), fundamentó el dictamen y destacó que, aunque se mantiene intacto respecto a la propuesta presidencial, será en el debate donde se presenten reservas y posibles ajustes.
“Esta es la oportunidad para que, en este recinto, con la participación de las y los 500 legisladores, se enriquezca el debate, se expresen reservas y se realicen los ajustes que la mayoría consideremos pertinentes”, señaló.
Gasto social y seguridad, ejes de Egresos
Gómez Pozos afirmó que el documento fue revisado con rigor técnico y que se mantiene una coordinación constante con la Secretaría de Hacienda para garantizar un uso responsable de los recursos. Explicó que los programas sociales permanecen como la columna vertebral del presupuesto, con una asignación superior a 987 mil millones de pesos, lo que permitirá que más del 82 por ciento de las familias mexicanas accedan a por lo menos un beneficio.
En materia de seguridad pública, se destinarán poco más de 343 mil millones de pesos con el objetivo de fortalecer las capacidades civiles, tecnológicas y operativas del Estado.
“La paz no se decreta, se construye con inteligencia, con instituciones sólidas y con prevención”, expresó la legisladora.
En salud, el presupuesto asignado asciende a 965 mil 662.8 millones de pesos, con un incremento real del 5.8 por ciento, mientras que en educación se contemplan 1.1 billones de pesos, lo que representa un aumento real del 3.6 por ciento respecto al año anterior.
Infraestructura y visión de largo plazo en Egreso 2026
El dictamen incluye más de 215 mil millones de pesos para infraestructura en proyectos carreteros, ferroviarios, hidráulicos y portuarios. Gómez Pozos sostuvo que la inversión en este rubro “no es solo cemento y acero, sino una muestra de confianza en el porvenir”.
Agregó que el documento refleja un compromiso con la estabilidad democrática y la responsabilidad fiscal. “No se vota solo un conjunto de cifras, votamos por el futuro de la nación”, dijo.
Durante la sesión, el Pleno rechazó por votación económica dos mociones suspensivas presentadas por los diputados Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN) y Jericó Abramo Masso (PRI), quienes solicitaron detener la discusión al considerar que el procedimiento legislativo no cumplía con disposiciones constitucionales.
Con este inicio de debate, la Cámara de Diputados abre la ruta para aprobar uno de los presupuestos más altos en la historia del país.
Chocan Morena y aliados con oposición por Egresos 2026
La diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) expresó que “se miente cuando dicen que hay disminución en el gasto funcional en salud. Hay un aumento de más de 84 mil millones de pesos”, y existe un incremento de 75 mil millones de pesos para educación.
Señaló que se impulsa el programa de vivienda más grande en los últimos años y se garantiza el derecho a la vivienda, además de la rectoría estatal sobre Pemex y CFE, la aceleración de la transición a fuentes renovables y se fortalece la generación fotovoltaica y eólica.
Por el PAN, Silvia Patricia Jiménez Delgado indicó que el Presupuesto refleja indolencia e insensibilidad, se recortan recursos para atender las necesidades de seguridad, salud, educación, cultura y las carreteras están en total abandono.
Mientras que el diputado verde, Óscar Bautista Villegas, aseguró que el dictamen reafirma que la prioridad presupuestal se encuentra en la salud, educación, bienestar y desarrollo regional, con una reorientación del gasto de programas de impacto directo en la población y con efectos diferentes.
En su turno, Reginaldo Sandoval Flores (PT) se pronunció a favor, por considerar que PEF 2026 está firmemente sobre el modelo del Estado de bienestar, orientado por los principios de prosperidad compartida, igualdad sustantiva, austeridad republicana, honestidad, incremento a la inversión y áreas sociales clave, todo bajo un marco de responsabilidad fiscal.
Por el lado de la oposición, el priista Rubén Moreira afirmó que no acompañan el dictamen y votarán en contra, por considerar que es un Presupuesto que lesiona a la patria, no es federalista, no es municipalista ni es democrático ni atiende los grandes problemas de la patria; en el texto, no hay interés en resolver lo que más duele a México: la salud y la seguridad.
Asimismo, el emecista, Eduardo Gaona Domínguez, explicó que el Presupuesto ya está comprometido; hay 10 billones de pesos, pero está mal asignado y aprobarlo en los términos como está es robarle salud a la población, pues las niñas y los niños necesitan una cobertura para luchar contra el cáncer, ya que se reducen los montos de salud y baja el presupuesto del Poder Judicial.
RB
