¿Quiénes integran la Generación Z y cuál es su postura política?

La Generación Z, conocida también como centennials o zoomers, comprende al grupo que sucede a los millennials y antecede a la Generación Alfa. Nacieron y crecieron en un entorno totalmente digital, rodeados de internet, redes sociales y tecnología inteligente desde la infancia.

Este desarrollo en la era de la conectividad ha influido profundamente en su manera de comunicarse, aprender y relacionarse, convirtiéndolos en una generación más informada, crítica y abierta a la diversidad que las anteriores.

Foto: Especial

¿De qué año a qué año abarca la Generación Z?

La UNESCO define a la Generación Z como el grupo de jóvenes nacidos entre 1997 y 2012, aunque algunas fuentes amplían ligeramente ese rango. En la actualidad, sus integrantes tienen entre 13 y 28 años, y en México representan aproximadamente el 20% de la población.

Desde temprana edad, esta generación ha enfrentado crisis sanitarias, políticas y sociales, como la pandemia de COVID-19, la polarización ideológica, el cambio climático, los conflictos internacionales y el aumento del autoritarismo. Según la UNESCO, estas experiencias han moldeado su visión de la ciudadanía y su participación social de una forma distinta a las generaciones anteriores.

¿Qué características política presenta la Generación Z?

A lo largo de su historia, los jóvenes de la Generación Z han demostrado un espíritu de resistencia y solidaridad a través de movilizaciones y protestas donde la autonomía y la autenticidad son valores centrales. Su consolidación política y social es clave para entender el rumbo del país en los próximos años, pues muestran una conciencia más amplia sobre temas globales y una participación activa en movimientos que buscan justicia ambiental y transformaciones políticas.

Los llamados boomlets, no tuvieron que migrar del mundo analógico a la digital, sino que crecieron inmersos en él. Pasaron naturalmente de la televisión al internet, del teléfono fijo al celular y de las enciclopedias al conocimiento colectivo. Su entusiasmo y capacidad de acción inmediata los distinguen; si tienen una idea, la desarrollan sin miedo, aprovechando la tecnología y el trabajo en red, aunque su impulsividad a veces los lleve a abandonar proyectos con rapidez.

Por su parte, los centennials entienden y dominan el lenguaje multiplataforma. Manejan sus propios horarios, priorizan el desarrollo personal y suelen involucrarse en causas sociales o proyectos que los hagan crecer como individuos, más allá de la ganancia económica. Mientras los millennials sentaron las bases del uso digital para crear nuevas formas de empleo y modelos de negocio, la Generación Z ha llegado para reforzarlas y convertirlas en parte esencial de la vida contemporánea.

Foto: X @EnfoqueNoticias

Algunos famosos representan la Generación Z

La Generación Z está integrada por quienes nacieron después del auge del internet y crecieron junto con los teléfonos inteligentes, las redes sociales y las plataformas digitales. Son jóvenes que se formaron en un entorno hiperconectado, donde Google, YouTube y los videojuegos en línea son parte natural de su vida cotidiana.

Entre los rostros más representativos de esta generación se encuentran Billie Eilish (2001), Zendaya (1996, en el límite entre millennials y Gen Z) y Bad Bunny (1994, aunque considerado un referente cultural para los zoomers). Asimismo, sobresalen jóvenes activistas y creadores digitales que impulsan conversaciones globales sobre medio ambiente, igualdad y derechos humanos.

ES DE INTERÉS: Alistan organizaciones y grupos civiles marchas, movilizaciones y bloqueos en CDMX

ETIQUETADO:
Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil