Sin riesgo, soberanía energética de México ante revisión de T-MEC: Sener

La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González, compareció ante la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores para defender la política energética nacional, asegurando que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) reconoce y protege la soberanía energética del país, por lo que no existen riesgos en el marco de la revisión del acuerdo comercial.

La funcionaria fue enfática al señalar que la autonomía en la determinación de los recursos y el sector energético mexicano está garantizada:

ES DE INTERÉS Tensión agrícola México-EU: Secretarios inician diálogo clave para la reapertura de fronteras

“En el tratado, el apartado de energía reconoce la soberanía de ambos países y también nuestra soberanía sobre la determinación de nuestros hidrocarburos y de nuestro sector energético. No está acotado de ninguna manera”, afirmó.

González explicó que el gobierno federal mantiene una comunicación constante con autoridades estadounidenses para resolver cualquier duda en torno a la reforma energética impulsada por la administración de Claudia Sheinbaum y la operación de empresas extranjeras.

“He tenido la oportunidad de platicar con el secretario de Energía, Chris Wright, y hay un diálogo y un entendimiento en términos de una relación de respeto mutuo basado en la soberanía y en la integración que naturalmente tenemos, no solo en términos del gas natural, sino en otros temas energéticos», puntualizó.

Foto

Fortalecimiento de Pemex y CFE

La titular de la Sener defendió que la reciente reforma energética tuvo como efecto devolver la capacidad operativa tanto a Petróleos Mexicanos (Pemex) como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), eliminando lo que calificó como una “camisa de fuerza” que limitaba a ambas empresas productivas del Estado.

En el caso de la petrolera, sostuvo que ya está recuperando negocios perdidos y que el Plan Nacional busca robustecer la industria intermedia con alto valor agregado, poniendo como ejemplo que en Veracruz están en marcha cinco de siete proyectos de construcción y rehabilitación de complejos petroquímicos.

Al referirse al cambio constitucional que sustituyó el término “productivo” por “público”, González aclaró que la medida no implicó un retorno a empresas ineficientes, sino que garantiza que cumplan su función prioritaria ligada a la justicia social.

Sobre la CFE, destacó que su capacidad de generación eléctrica aumentó del 35% al 54% durante la administración pasada, lo cual ha mitigado presiones en el sistema.

“CFE no es una empresa en quiebra ni recibe recurso del presupuesto, vive de sus mecanismos financieros, gracias a la política iniciada hace siete años,” subrayó.

Transición Energética en México

La comparecencia también incluyó detalles sobre la meta de transición energética establecida en el Plan Nacional: elevar la generación limpia del 24% al 38% en un plazo de cinco años. Para lograrlo, se contempla la construcción de nuevas plantas de ciclo combinado, una tecnología que, según la secretaria, no consume agua ni genera emisiones y permitirá avanzar hacia una matriz más sustentable.

En cuanto a la participación privada, González resaltó que esta se ha ampliado bajo un esquema más ordenado. Especificó que la CFE permite la concurrencia en los megawatts asignados al mercado eléctrico mayorista y en proyectos renovables bajo un modelo de participación 54–46 por ciento con el fin de fortalecer la confiabilidad del sistema.

Finalmente, la funcionaria abordó el tema del comercio ilegal de combustibles, asegurando que es una prioridad para el Estado Mexicano y que existe coordinación permanente para esclarecer estos delitos y «cerrar los espacios donde se genera valor» en las cadenas ilícitas.

RB

Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil